Nubes Gloria Matinal sobre Australia

¿Qué provoca estas nubes grandes y extrañas? Nadie está seguro. Un tipo raro de nube conocido como nube Morning Glory (N.T.: gloria matinal) puede extenderse 1 000 kilómetros de longitud y ocurrir a altitudes de hasta dos kilómetros. Aunque parecidas a nubes de rodillo, han sido vistas en lugares específicos por el mundo. Las de Burketown , Queensland (Australia) suceden de manera previsible cada primavera. Tubos de aire en circulación, largos y horizontales, podrían formarse cuando el aire frío, húmedo y en ascenso se encuentra una capa de inversión, una capa atmosférica donde la temperatura del aire aumenta de forma atípica con la altura. Estos tubos y el aire que los rodea podrían provocar peligrosas turbulencias para los aviones cuando despeja. Se ha informado de que las nubes gloria matutina pueden alcanzar una velocidad de aire de 60 kilómetros por hora sobre una superficie con poco viento perceptible. En la imagen de arriba, el fotógrafo Mick Petroff capturó algunas nubes Morning Glory desde su avioneta cerca del Golfo de Carpentaria , Australia.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090824.html


Cúmulo gigante curva y rompe las imágenes

¿Qué son esos extaños objetos azules? Muchas de las imágenes azules más brillantes son de una única, galaxia inusual, adornada y azul con forma de anillo que sólo por casualidad se alinea detrás de un cúmulo de galaxias gigante. Aquí, los cúmulos galácticos parecen típicamente amarillos y, junto con los cúmulos de materia oscura, actúan como una lente gravitacional. Una lente gravitacional puede crear varias imágenes de galaxias en segundo plano, análogo a los muchos puntos de luz que uno vería mientras observa a través de un vaso de vino una farola lejana. La forma distintiva de esta galaxia de fondo, que probablemente está formándose, ha permitido a los astrónomos deducir que tiene imágenes separadas a las 4, 10, 11 y 12 horas de un reloj, tomando como centro el del cúmulo. Una mancha azul cerca del centro del cúmulo es probablemente otra imagen de la misma galaxia del fondo. En total, un reciente análisis postulaba que al menos 33 imágenes de las 11 galaxias separadas del fondo son discernibles. Esta espectacular foto del cúmulo de galaxias CL0024+1654 fue realizada en noviembre del 2004 desde el Telescopio Espacial Hubble.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090823.html


La Nebulosa Gum

Bautizada por el astrónomo australiano Colin Stanley Gum (1924-1960), La Nebulosa Gum es tan grande y cercana que realmente es complicada de ver. De hecho, estamos sólo a unos 450 años-luz del borde frontal y 1.500 años-luz del borde trasero de esta nube cósmica de gas hidrógeno brillante. La débil región de emisión, cubierta en este mosaico de 41 grados de anchura de imágenes en H-alfa, es por lo demás fácil de perder contra el fondo de estrellas de la Vía Láctea. Se cree que la compleja nebulosa es un remanente de supernova de un millón de años de edad aproximadamente, se expande por las constelaciones meridionales de Vela y Puppis. Deslizando tu cursor sobre esta espectacular imagen de amplio campo se revelará la localización de objetos incrustados en la Nebulosa Gum, incluyendo el remanente de supernova de Vela.



Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090822.html


La Ballena y el Palo de Hockey

NGC 4631 es una hermosa y grande galaxia espiral vista de canto (arriba a la derecha) a sólo 25 millones de años-luz de distancia hacia la pequeña constelación septentrional Canes Venatici . Esta forma de cuña ligeramente distorsionada de la galaxia le sugiere a algunos un arenque cósmico y a otros el apodo popular de la Galaxia Ballena. De cualquier manera, es de un tamaño similar a nuestra propia Vía Láctea. En esta magnífica imagen en color, las nubes oscuras de polvo interestelar de la Ballena, el núcleo amarillento y los cúmulos de jóvenes estrellas azules son fáciles de encontrar. Una galaxia compañera, la pequeña y elíptica NGC 4627, aparece por encima de la Galaxia Ballena. Abajo a la izquierda se encuentra otra galaxia distorsionada, la NGC 4656 con forma de palo de hockey. Las distorsiones y las estelas mezcladas de gas detectadas en otras longitudes de onda sugieren que las tres galaxias han tenido encuentros cercanos entre ellas durante su pasado. La Galaxia Ballena también es conocida por haber expulsado un halo de gas caliente brillando en rayos X .

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090821.html


Ciudad Eclipse

El 22 de julio, durante el eclipse solar, la sombra de la Luna trazó un camino estrecho mientras corría hacia el este a través de India, China y por el Pacífico. Hong Kong estaba al sur del camino de sombra, por lo que allí no era visible un eclipse total, pero un eclipse parcial pudo ser disfrutado por los habitantes de la poblada ciudad. Y mientras muchos observaban (¡de forma segura!) el cielo, las imágenes del Sol parcialmente eclipsado adornaban la propia ciudad. En esta foto en plano picado, tomada a las 9:40 a. m. hora local, un conjunto espectacular de imágenes del eclipse solar se crearon por reflexión en el entramado de las ventanas de la fachada este del rascacielos. La ubicación del fotógrafo era la planta 27 del Two Pacific Place .


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090820.html


IC 1396 y el campo estelar circundante

Expandiéndose cientos de años luz, la nebulosa de emisión IC 1396, visible en la parte superior derecha, mezcla vivos gases cósmicos con nubes de polvo oscuro. Las estrellas se están formando en esta área, a sólo unos 3.000 años-luz de la Tierra. Esta vista panorámica captura también las emisiones circundantes y la nebulosa de absorción. La rojo resplandor de IC 1396 y a lo largo de la imagen, es originado por el gas hidrógeno recapturando los electrones expulsados por la energética luz estelar. Las oscuras nubes de polvo son densos grupos de partículas parecidas al humo comunes en los discos de las galaxias espirales. A lo largo de las intrigantes formas oscuras de IC 1396 , la serpenteante nebulosa de la Trompa de Elefante descansa justo a la derecha del centro de la nebulosa. IC 1396 está en la alta y lejana constelación de Cefeo.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090819.html


La Vía Láctea sobre las Badlands

¿Por qué tomar tan solo una fotografía de las Badlands cuando puedes tomar una que también muestra el espectacular cielo sobre ellas? Precisamente una imagen así, en realidad un mosaico digital panorámico de cuatro fotografías, fue captado a finales de junio cerca de la medianoche, mirando hacia el sudoeste. En primer plano, los extraños cuellos volcánicos del Muro de Badlands, parte del Parque Nacional de Badlands en Dakota del Sur, EE.UU., fueron fugazmente iluminados por una lámpara flash durante una exposición de larga duración del cielo nocturno del fondo. Los cuellos volcánicos de aspecto montañoso que se ven están compuestos por rocas blandas que muestran afiladas marcas de erosión producidas por el viento y el agua. Las Badlands de Dakota del Sur también contienen antiguos lechos ricos en fósiles fáciles de encontrar. Algunos fósiles tienen más de 25 millones de años y contienen pistas sobre los orígenes evolutivos del caballo y del tigre de dientes de sable. El brillante Júpiter domina el cielo a la izquierda justo sobre los cuellos volcánicos, mientras que la espectacular Galaxia de la Vía Láctea recorre la imagen por la derecha.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090818.html


Perseidas desde Perseo

¿Desde dónde proceden todos estos meteoros? En términos de la dirección en el cielo, la respuesta señalada es la constelación de Perseo. Ésa es la razón por la que la lluvia de meteoros de la pasada semana era conocida como las Perseidas, los meteoros parecen venir todos desde un radiante dirigido a Perseo. Sin embargo, en tres dimensiones, los restos de tamaño de arenas expulsados desde el Cometa Swift-Tuttle siguen una óbita bien definida alrededor de nuestro Sol. La parte de la órbita que se acerca a la Tierra está superpuesta por delante de Perseo. Por lo tanto, cuando la Tierra cruza esta órbita, el punto radiante de los restos que caen aparece en Perseo. Representada arriba, una fotografía compuesta de la lluvia de meteoros de las Perseidas de este año muestra numerosos meteoros brillantes que surcaron a través del cielo el 12 de agosto. Para sorpresa de muchos la noche siguiente, el 13 de agosto, también mostró numerosos meteoros, tal y como se demuestra al pasar el cursor sobre la imagen superior. La lluvia de meteoros de las Leónidas de este año, en noviembre, se espera por algunos que sea excepcionalmente activa, quizás produciendo tantas como 500 meteoros por hora.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090817.html


Un láser ataca al centro galáctico

¿Por qué está esta gente disparando un potente láser al centro de nuestra Galaxia? Afortunadamente, esto no significa que sea el primer paso de una guerra de las Galaxias. Más bien, astrónomos del Very Large Telescope (VLT o Telescopio Muy Grande) localizado en Chile están intentando medir las distorsiones de la siempre cambiante atmósfera de la Tierra. El fotografiado constante de los átomos excitados por el láser a una altitud elevada, que aparecen como una estrella artificial, permite a los astrónomos medir la distorsión atmosférica instantáneamente. Esta información es enviada de vuelta al espejo del telescopio VLT que, entonces, es ligeramente deformado para minimizar esta distorsión. En este caso , uno de los VLT estaba observando nuestro centro galáctico, por lo que se necesitaba medir la distorsión de la atmósfera terrestre en esa dirección. En cuanto a la guerra intergaláctica, tal y como se ve desde nuestro centro de la Galaxia, no se esperan bajas. De hecho, la luz de este potente láser se combinaría con la luz de nuestro Sol para aparecer juntos sólo tan brillante como una estrella débil y brillante.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090816.html


Meteoro a la luz de la Luna by Moonlight

Los cielos oscuros favorecen la contemplación de lluvias de meteoros. Pero la anual Lluvia Meteórica de las Perseidas todavía divierte a los observadores celestes alrededor del mundo esta semana, incluso aunque la Luna ilumine la noche. La Luna se observa aquí por encima de formaciones rocosas en las Montañas Alborz cerca de Firouzkooh (Irán), apareciendo en su fase de último cuarto cerca de la medianoche del 13 de agosto, después del pico previsto de la lluvia. Con un emocionante paisaje desértico en primer plano, un meteoro de las Perseidas pasa como un rayo a través del cielo iluminado por el satélite, entre una Luna sobreexpuesta y el brillante planeta Júpiter arriba a la derecha. La Lluvia Meteórica de las Perseidas, un regular evento celeste en el hemisferio septentrional, es provocada por el paso anual del planeta Tierra a través del chorro de polvo dejado por el cometa Swift-Tuttle.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod//ap090815.html


Lanzadera y Meteoro

Esta madrugadora vista fue capturada la semana pasada, el 4 de agosto, apuntando al noreste de las tranquilas aguas de la Cuenca Turn en el Centro Espacial Kennedy de la NASA. En un impactante contraste de movimientos, la lanzadera espacial Discovery montada en un pesado transportador y arrastrada hacia el módulo de lanzamiento 39A a menos de dos millas por hora (menos de 3.2 km/h), mientras que la brillante traza de meteoro a lo largo del cielo viaja a varias millas por segundo. Por supuesto, los observadores de esta semana han visto muchas trazas de meteoros similares durante la anual lluvia de meteoros de las Perseidas. Pero el resplandor meteórico encima del Discovery no parece ser una de las Perseidas porque su traza no apunta al radiante de la lluvia. También se aprecia cerca del centro de la imagen al brillante planeta Venus, que domina todavia los cielos como Estrella Matutina. Un Marte amarillanto se postra cerca del borde superior de la instantánea y la brillante estrella roja de Orión Betelgeuse en la derecha.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod//ap090814.html


El meteorito “Isla Bloque” de Marte

¿Qué es esta extraña roca en Marte? Situada en una suave llanura, la roca sobresale por su soledad, extraña forma, gran tamaño e inusual textura. La roca se descubrió por el rover robótico Opportunity que iba por Marte a finales del mes pasado. Retratada arriba, la Opportunity se prepara para inspeccionar la inusual roca. Después de ser observada con rayos X, golpeada y analizada químicamente, parece que la roca ha sido identificada por la Opportunity como un meteorito caído. Bautizada como Block Island (la "Isla Bloque") , el meteorito se ha medido y tiene unos 2/3 de metro de diámetro y se sabe ahora que está compuesto principalmente por níquel y hierro. Este es el segundo meteorito encontrado por un rover marciano, y por mucho el más grande. Las vastas superficies llanas en Marte y en la Tierra pueden ser hogar de grandes meteoritos. La Opportunity continúa su viaje a lo largo de Meridiani Planum en Marte y está previsto que alcance el extenso Cráter Endeavor el próximo año.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod//ap090813.html


La galaxia irregular NGC 55

La irregular galaxia NGC 55 parece ser similar a la Gran Nube de Magallanes (GNM). Pero mientras que la GNM está a unos 180.000 años luz de distancia y es una bien conocida satélite de nuestra propia Galaxia Vía Láctea, NGC 55 está a unos 6 millones de años luz de distancia y es miembro del Grupo de Galaxias del Escultor. Clasificada como una galaxia irregular, en largas exposiciones la GNM como tal se parece a un disco galáctico barrado. Aun así, abarcando 50.000 años luz, NGC 55 la vemos aquí casi de canto, presentando un perfil plano y estrecho en contraste con la vista de cara de la GNM. Como las grandes regiones de formación estelar que crean nebulosas de emisión en la GNM, NGC 55 también parece ser productora de nuevas estrellas. Esta maravilloso retrato galáctico realza el brillante núcleo, rosadas regiones y cúmulos de jóvenes estrellas azules en NGC 55 .


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod//ap090812.html


Dentro del Cráter del Meteorito Barringer

¿Qué pasa cuando un meteoro golpea el suelo? Generalmente, no mucho; la mayoría de los meteoros son pequeños y las identaciones que provocan se erosionan rápidamente. Sin embargo, hace 50,000 años, un gran meteoro creó el cráter meteorítico Barringer, en Arizona, EEUU. También conocido simplemente como Cráter del Meteoro, el impacto resultante dejó un boquete de más de un kilómetro. Retratado arriba, un grupo de turistas observa el interior del Cráter Barringer a finales del año pasado. En 1920, Barringer fue la primera caracteristica en la Tierra en reconocerse como un cráter de impacto. Hoy, se han identificado más de 100 cráteres terrestres por impacto. Un modelo computacional indica cómo una parte del Cañón del Diablo se deforma y funde durante el choque que creó a Barringer.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod//ap090811.html


Arco lunares y Arcoiris sobre la Patagonia

¿Alguna vez has visto un arco lunar? De la misma forma que los arcoiris son iluminados por el Sol , los arcos lunares lo son por la Luna . Como el Sol es mucho más brillante que la Luna , los arcoiris son mucho más brillantes y más comunes de ver que los arcos de luna. La película de arriba captura no sólo un arco lunar, sino varios arcoiris, nubes en movimiento, y el cielo estrellado visible en febrero de 2009 sobre la Patagonia en Chile . El ligero movimiento de los arcoiris se debe al cambio de la posición del Sol en el cielo. Como la luz lunar como tal es la luz del Sol reflejada , los colores son casi el mismo. Los arcoiris y los lunares se crean porque la luz es dispersada por pequeñas gotas de agua, típicamente cerca de una lluvia. Las gotitas de lluvia actúan cada una como un pequeño prisma , y juntas crean el pictoresco espectro de colores que vemos.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod//ap090810.html


Jápeto de Saturno: la Luna Pintada

¿Que le ha pasado a Jápeto, la luna de Saturno? Amplias zonas de este extraño mundo son oscuras como el carbón, mientras que otras son brillantes como el hielo. La composición de este material oscuro no se conoce, pero los espectros en el infrarrojo indican que posiblemente contiene algún compuesto opaco del carbón . Jápeto tiene también una inusual cresta ecuatorial que le da aspecto de nuez. Para entender mejor esta misteriosa luna, la NASA dirigió hacia ella el mes pasado a la sonda Cassini, en órbita alrededor de Saturno, para que hiciera pasadas a tan sólo 2.000 kilómetros de altura. En la imagen de hoy, tomada desde unos 75.000 kilómetros, la trayectoria de la Cassini permitió tomar imágenes nunca vistas de del hemisferio de Jápeto que siempre va por detrás en la órbita. Un inmenso cráter en el sur abarca unos 450 kilómetros y aparece superpuesto a otro cráter más antiguo de aproximadamente el mismo tamaño. El material oscuro puede verse cubriendo la mitad Este de Jápeto, oscureciendo los cráteres y las elevaciones. Un examen más detenido muestra que la cubierta oscura se suele estar orientada hacia el ecuador de la luna. La pregunta sobre si los colores de Jápeto son el resultado de episodios poco frecuentes de vulcanismo interno o de contaminación externa sigue sin respuesta. Esta y otras imágenes del sobrevuelo de Jápeto por parte de la sonda Cassini están siendo estudiadas en busca de más pistas.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod//ap090809.html


Diamantes en un Cielo Nuboso

Los nubosos cielos sobre Wuhan, China ocultaron la delicada corona solar durante el eclipse total de Sol de julio. Aun asi, la silueta lunar quedo resaltada por los brillantes diamantes conforme la fase total del eclipse daba a su fin. Causados por los brillantes rayos de Sol surcando los valles y grietas en el irregular terreno del borde lunar, el efecto es conocido como los globulos de Baily , nombrados asi despues de que Francis Baily se diera cuenta de este fenómeno en 1836. La apariencia de los globulos al principio o fin del eclipse total de Sol es también conocida como el efecto del Anillo de Diamantes. En esta espectacular imagen, una pequeña y rosada prominencia solar se deja ver por el borde, debajo de los diamantes.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090808.html


Los cúmulos estelares de NGC 1313

Como granos de arena en un océano cósmico, estrellas individuales de la galaxia espiral barrada NGC 1313 se muestran en esta composición de alta definición hecha por la "Cámara avanzada de reconocimiento del Telescopio Espacial Hubble" (Advanced Camera for Surveys [ACS] ). Es la región interior de la galaxia la que está fotografiada, con una envergadura de alrededor de 10.000 años luz. La habilidad única del Hubble para distinguir estrellas simples en la galaxia situada a 14 millones de años luz de distancia se ha usado para averiguar el destino de cúmulos de estrellas en los cuales el brillo de las más jóvenes se extiende por todo el disco galáctico como la disolución de cúmulos. La exploración de estrellas y cúmulos en la galaxia externa de NGC1313 nos ha ofrecido pistas acerca de la formación de estrellas y la evolución de los cúmulos en nuestra propia Vía Láctea.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090807.html


Galaxias en Pegaso

Esta detallada vista telescópica de gran angular revela galaxias dispersas más allá de las estrellas cercanas al límite norte de la constelación de Pegaso . Destacada en la parte superior derecha está NGC 7331 . A unos 50 millones de años luz de distancia, la gran espiral es una de las galaxias más brillantes no incluidas en el famoso catálogo del siglo XVIII de Charles Messier. El inquieto grupo de galaxias en la parte inferior izquierda es bien conocido como el Quinteto de Stephan . A unos 300 millones de años luz de distancia, el quinteto ilustra dramáticamente una colisión múltiple de galaxias en donde sus potentes y actuales interacciones posan para esta foto cósmica. En el cielo, el quinteto y NGC 7331 están separadas por apenas medio grado.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090806.html


Betelgeuse Resuelta

La imagen más clara jamás tomada de Betelgeuse muestra una gigantesca estrella que se está lentamente evaporando. Betelgeuse (que suena mucho a "bitelchus"), también conocida como Alpha Orionis , es una de las estrellas más grandes y brillantes conocidas. La estrella tiene un anaranjado familiar fácilmente visible a simple vista en la constelación de Orión . La reciente imagen de arriba desde el Gran Telescopio en Chile resuelve no sólo la cara de Betelgeuse, sino un gran penacho de gas circundante desconocido hasta el momento. Este penacho nos da indicaciones frescas de cómo la masiva estrella está derramando masa conforme se acerca su final. Por otra parte, una serie de observaciones previas indican que la superficie de Betelgeuse se ha contraído notáblemente, de media, en la última década. Si Betelgeuse , una supergigante roja a unos 640 años luz de distancia, se pusiera en el centro de nuestro Sistema Solar, estos penachos alcanzarían la órbita de Júpiter. Como Betelgeuse suele cambiar su brillo irregularmente, las observaciones venideras podrían determinar si los cambios también afectan a su apariencia. Betelgeuse es una de las candidatas a convertirse en una espectacular explosión de supernova en cualquier momento de los próximos pocos miles de años.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090805.html


Un salida de Sol triple sobre la Bahía Gdansk

¿Cómo puede el Sol salir tres veces?

El pasado mes, el viernes 10 de julio de 2009, una espectacular triple salida de Sol se fotografió alrededor de las 4:30am en la Bahía Gdansk en Gdansk , Polonia. Obviamente, nuestro Sol sale sólo una vez. Algún tipo de efecto óptico está creando al menos dos espejismos del Sol, ¿pero cuales? En la gran mayoría de los casos similares reportados, los espejismos de los objetos más brillantes en una toma fotográfica pueden ser debidos a reflejos internos de la cámara al realizar las imagenes. Aun así, la imagen de arriba es intrigante porque un sincero fotógrafo admite que el efecto era visible a simple vista, y además porque el fotógrafo tomó varias tomas diferentes que mostraban variantes del mismo efecto. Así pues, los lectores estáis invitados al debate (en inglés, o en esta propia página en español) si la imagen de arriba ha capturado un ejemplo particularmente espectacular de una reflexión común dentro de una cámara digital estándar, muestra uno de los ejemplos más espectaculares de efectos atmosférico jamás grabado, o ha sido causado por algo completamente diferente. Si se saca algo en claro de la discursión, el conseso se publicará aquí más tarde.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090804.html


T Tauri: Se ha formado una estrella

¿Qué aspecto tiene una estrella cuando se está formando? El ejemplo prototípico es la estrella variable T Tauri, visible como la brillante estrella naranja cerca del centro de la imagen. La estrella naranja centrada en este notable panorama telescópico del cielo es T Tauri, prototipo de la clase de estrellas variables T Tauri. Rodeando a T Tauri hay una polvorienta nube cósmica amarilla llamada la Nebulosa Variable de Hind (NGC 1555/1554). A más de 400 años luz de distancia, en el borde de una nube molecular, tanto la estrella como la nebulosa pueden ser vistas variando significativamente en brillo, pero no necesariamente al mismo tiempo, añadiendo más misterio a la intrigante región. Las estrellas T Tauri son reconocidas generalmente en la actualidad como jóvenes — menos de unos pocos millones de años — estrellas similares al Sol, aun en los primeros estados de formación. Para complicar aun más el panorama, observaciones en infrarrojo indican que la propia T Tauri forma parte de un sistema estelar múltiple. Sorprendentemente, debido a un paso gravitacionalmente cercano a una de esas estrellas, T Tauri podría estar ahora siendo expulsada fuera del sistema. La impactante imagen en color de arriba capta una región que se extiende unos 4 años luz.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090803.html


Estrellas, polvo y nebulosa en NGC 6559

Cuando las estrellas se forman,un pandemonium reina. Un caso de libro es la región de formación estelar NGC 6559. Visible arriba, hay resplandecientes nebulosas de emisión rojas de hidrógeno, azules nebulosas de reflexión de polvo, oscuras nebulosas de absorción de polvo, y las estrellas que se formaron de ellas. Las primeras estrellas masivas formadas del denso gas emitirán luz muy energética y vientos que erosionan, fragmentan y esculpen su lugar de nacimiento. Y entonces, explotan. La mezcla resultante puede ser tan bella como compleja. Después de decenas de millones de años, el polvo se evapora, el gas es barrido, y todo lo que queda es un desnudo cúmulo abierto de estrellas.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090802.html


Remanente de supernova SN 1006

Una nueva estrella, posiblemente la más brillante supernova en los registros de la historia humana, iluminó los cielos de la Tierra en el año 1006 DC. La nube en expansión de restos de la explosión estelar, situada en la meridional constelación de Lupus, todavía ofrece un espectáculo de luces cósmicas en el espectro electromagnético. De hecho, esta imagen compuesta incluye datos de rayos X en azul del observatorio Chandra, datos ópticos en tonos amarillentos, y datos de imagen en radio en rojo. Actualmente conocida como el remanente de supernova SN 1006, la nube de desechos parece medir unos 60 años luz de ancho, y se cree que son los restos de una estrella enana blanca. Parte de un sistema estelar binario, la compacta enana blanca fue capturando gradualmente material de su estrella acompañante. El incremento de masa finalmente disparó una explosión termonuclear que destruyó la estrella enana. Dado que la distancia al remanente de supernova es de unos 7000 años luz, esta explosión sucedió realmente 7000 años antes de que su luz llegase a la Tierra en 1006. Ondas de choque en el remanente aceleran partículas a energias extremas y se piensa que son una de las fuentes de los misteriosos rayos cósmicos.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090801.html


Imagen del Hubble: impacto de Júpiter

Esta marca oscura y estirada es la última cicatriz de impacto de Júpiter, un penacho de restos creado mientras un pequeño asteroide o un cometa se desintegraba tras zambullirse en el interior de la atmósfera del gigante gaseoso. Localizada en la región polar sur de Júpiter, la nueva característica fue descubierta por el astronómo aficionado australiano Anthony Wesley el 19 de julio. El 23 de julio, el descubrimiento de Wesley fue seguido por el Telescopio Espacial Hubble con su recientemente instalada Wide Field Camera 3 (NT: Cámara de Amplio Campo), creando esta definidísima imagen del penacho de restos en evolución. Las estimaciones señalan que el objeto que impactó tenía varios centenares de metros de diámetro. Marcas semejantes de impacto fueron creadas cuando pedazos del Cometa Shoemaker-Levy 9 penetró con violencia en las bandas nubosas de Júpiter en julio de 1994.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090731.html


6 minutos, 42 segundos

El eclipse total de Sol del 22 de julio fue el más largo del Siglo XXI. En el punto de eclipse máximo sobre la huella de la sombra lunar a lo largo del Océano Pacífico, la Luna ocultó completamente al Sol por un total de 6 minutos y 39 segundos. Pero desde la cubierta de este crucero la duración de la fase de la totalidad del eclipse se prolongó a unos impresionantes 6 minutos y 42 segundos debido al movimiento del barco a lo largo del recorrido de la sombra. Esta imagen panorámica de la escena muestra la resplandeciente corona solar en un oscurecido cielo diurno, con sombras recortadas contra el cielo brillante en el lejano horizonte, más allá de la Sombra de la Luna. Se puede ver a Mercurio en las inmediaciones del Sol eclipsado. Venus se encuentra a la derecha del borde superior de la fotografía.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090730.html


La Vía Láctea sobre la Torre del Diablo

¿Fue alguna vez la Torre del Diablo un volcán explosivo?

El origen de la Torre del Diablo de Wyoming (EE.UU.), famosa por su aparición en películas como Encuentros en la Tercera Fase, todavía se discute. La hipótesis predominante afirma que se trata de una columna de lava endurecida que, probablemente, nunca alcanzó la superficie para convertirse en un volcán. La roca más ligera que rodeaba anteriormente el denso tapón volcánico ha sido erosionada, dejando la espectacular torre. Por encima, en lo alto, la banda central de la galaxia de la Vía Láctea crea un arco en el cielo. Numerosos y destacados objetos celestes son visibles , incluyendo filamentos oscuros de la nebulosa de la Pipa y la rojiza nebulosa de la Laguna, a la derecha de la torre. La hierba verde y los árboles se alinean en primer plano, mientras las nubes iluminadas por la luna aparecen cerca del horizonte a la izquierda de la torre. A diferencia de otros paisajes internacionales, los montañeros tiene permitido escalar la Torre del Diablo.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090729.html


Una corona auroral floral

Pocas auroras muestran este nivel de detalle. Arriba , una cámara digital estándar capturó una corona auroral particularmente activa y colorida, que tuvo lugar la semana pasada sobre Alberta, Canadá . Una forma con reminiscencias a una flor , la espectacular aurora tuvo un alto grado de detalle poco habitual. Los colores aurorales púrpura y verde intenso son provocados por el oxígeno y el hidrógeno de la atmósfera alta, al reaccionar con las ráfagas de electrones entrantes. Muchas auroras fotogénicas han sido desencadenadas por un chorro de viento solar que pasó recientemente por la Tierra. Las auroras fueron inesperadas debido a que el Sol que las pone en marcha ha estado excepcionalmente tranquilo últimamente.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090728.html


NGC 1097: Galaxia Espiral con un Ojo Central

¿Qué está pasando en el centro de la galaxia espiral NGC 1097? Nadie lo sabe con seguridad, pero parece que tiene que ver con un agujero negro supermasivo. La materia cayendo de una barra de estrellas y gas en el centro, está siendo calentada por una región extremádamente energética que rodea el agujero negro central. Desde la distancia, toda la región central aparece en la imagen de arriba en falso color de infrarrojos como un misterioso ojo. Cerca el borde izquierdo y visto en azul, una pequeña galaxia compañera está envuelta en los espectaculares brazos de la gran espiral, iluminada de rosa por el resplandeciente polvo . Actualmente a unos 40.000 años luz del centro de la gran galaxia, la gravedad de la galaxia compañera parece estar reformando la gran galaxia mientras que se destruye a sí misma. NGC 1097 está a unos 50 millones de años luz en la constelación del horno ( Fornax ).



Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090727.html



La Gran Corona

Muchas fotografías no retratan adecuadamente la magnificiencia de la corona solar. Pero ver la corona de primera mano durante un eclipse solar total es mejor. El ojo humano puede adaptarse a ver características que una película fotográfica normalmente no puede. Bienvenido, sin embargo, a la era digital. La imagen de arriba es una combinación de 33 fotografías que fueron procesadas digitalmente para enfatizar las débiles características de un eclipse total que ocurrió en marzo de 2006. Las images de la corona del Sol fueron digitalmente alteradas para resaltar las débiles y periféricas ondas y filamentos. Los caza-eclipses no necesitan inquietarse, ya que todavía no hay forma de que el procesamiento de imagenes digitales pueden igualar la diversión que envuelve la experiencia de un eclipse total de Sol. La semana pasada , un espectacular eclipse total de Sol ocurrió por Asia del sur, mientras que el siguiente eclipse total de Sol será visible desde el Pacífico Sur el 11 de julio de 2010.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090726.html


El Águila se eleva

Coge tus gafas de rojo/azul y comprueba esta impresionante imagen estéreo desde la órbita lunar. Creada desde dos fotografías ( AS11-44-6633 , AS11-44-6634 ) tomadas por el astronauta Michael Collins hace 40 años durante la misión Apollo 11 en 1969, el anaglifo 3D realza la fase de ascensión del módulo lunar, apodado El Aguila, mientras que subía para encontrarse con el módulo de comando en la órbita lunar. Abordo del módulo de ascensión se encontraban Neil Armstrong y Buzz Aldrin, los primeros en caminar sobre la Luna. La suave y oscura área en la superficie lunar es el Mare Smythii localizado justo debajo del ecuador en el borde extremo oriental de la cara visible de la Luna. Posando más allá del horizonte lunar, está nuestra querida Tierra.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090725.html


Eclipse sobre Chongqing, China

El cielo diurno se vuelve oscuro, las temperaturas descienden, y las luces reaparecen en Chongqing, China, mientras que se zambulle en la sombra lunar durante el eclipse solar total del 22 de julio. Esta tranquila y panorámica vista del evento apunta hacia el este por encima de la gran y poblada ciudad, desde un parque reciéntemente construido. A pesar de las delgadas nubes, captura la titilante corona solar justo antes del final de la fase de eclipse total. Este eclipse total de Sol ocurre cerca del afelio , el punto de la órbita elíptica terrestre más lejano del Sol, con lo que el Sol estaba cerca de su tamaño aparente más pequeño. También ocurre cuando la Luna Nueva estaba cerca del perigeo , el punto más cercana a la Tierra de la órbita elíptica lunar, haciéndo del tamaño aparente de la Luna más grande. El pequeño Sol y la gran Luna han hecho de este eclipse el más largo del siglo.



Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090724.html


Nueva cicatriz de impacto en Júpiter

En julio de 1994 fragmentos del cometa Shoemaker-Levy 9 colisionaron con el planeta Júpiter. Los explosivos impactos enviaron chorros de escombros hacia la parte superior de la atmósfera joviana creando marcas oscuras o cicatrices, visibles por un tiempo sobre las bandas de nubes. Sorprendentemente, 15 años después, otra cicatriz de impacto fue descubierta en la atmósfera joviana por el astrónomo aficionado Anthony Wesley al examinar imágenes del gigante gaseoso tomadas desde su observatorio doméstico en las afueras de Murrumbateman NSW Australia. El polo sur de Júpiter está arriba en esta imagen del descubrimiento del 19 de julio, con Júpiter rotando de izquierda a derecha. La oscura marca, también debida posiblemente a un impacto con un cometa o un asteroide, está cerca de la parte superior de la imagen, a la izquierda de una tormenta ovalada y blanquecina preexistente. Las imágenes del Infrared Telescope Facility de la NASA en Mauna Kea, Hawaii, confirmaron posteriormente la oscura cicatriz y chorro de partículas en la atmósfera superior de Júpiter en el lugar del posible impacto. Desde el 2006, los mayores descubrimientos observables hechos por astrónomos aficionados también incluyen dos manchas rojas en Júpiter.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090723.html


La Nebulosa de la Laguna con gas, polvo y estrellas

Las estrellas están luchando contra el gas y el polvo en la Nebulosa Laguna, pero los fotógrafos van ganando. También conocida como M8, esta fotogénica nebulosa es visible incluso sin binoculares hacia la constelación de Sagitario . Los energéticos procesos de formación estelar no sólo crean los colores; también el caos . El gas brillante en rojo, mostrado arriba a la izquierda en colores asignados, resulta de la luz estelar de elevada energía que golpea el gas hidrógeno interestelar. La nebulosa Trífida es visible lejos a la derecha. Los filamentos de polvo oscuro que rodean como un lazo a M8 se crearon en las atmósferas de estrellas gigantes y frías y en los restos provenientes de explosiones de supernovas. La luz de M8 que vemos hoy la abandonó hace unos 5 000 años. La luz tarda unos 50 años en atravesar esta sección de M8 .

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090722.html


La nebulosa de la Cabeza de Caballo

Una de las más fácilmente identificables nebulosas del cielo, la Nebulosa de la Cabeza de Caballo en Orión, es parte de una grande y oscura nube molecular. También conocida como Barnard 33, la inusual silueta fue descubierta por primera vez en una placa fotográfica a finales del siglo XIX. El resplandor rojo tiene su origen principalmente en el gas de hidrógeno detrás de la nebulosa, ionizado por la cercana estrella brillante Sigma Orionis. La oscuridad de la Cabeza de Caballo está causada en su mayor parte por espeso polvo, aunque la parte baja del cuello de la Cabeza de Caballo proyecta una sombra hacia la izquierda. Chorros de gas que abandonan la nebulosa son encauzados por un fuerte campo magnético. Los brillantes puntos en la base de la Nebulosa de la Cabeza de Caballo son jóvenes estrellas en proceso de formación. La luz tarda unos 1500 años en llegar hasta nosotros desde la Nebulosa de la Cabeza de Caballo. La imagen de arriba fue tomada por el telescopio de 0,9 metros del Kitt Peak National Observatory.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090721.html


Apollo 11: sobre un Nuevo Mundo

El 20 de julio de 1969, un humano dejo su pisada por primera vez en otro mundo. Este mundo era la propia Luna terrestre. En honor del 40 aniversario de hoy, la NASA ha publicado un vídeo restaurado digitalmente de este hito en la historia humana. Fotografiado arriba está Neil Armstrong preparándose para realizar el primer e histórico paso. Bajando por la escalera de mano del Módulo Lunar, Armstrong portaba equipos que incluían la cámara de televisión que grabó esta borrosa imagen. Las transmisiones de imágenes y voz fueron emitidas en directo a una audiencia por todo el mundo estimada en un quinto de la población mundial. Los aterrizajes en la Luna de las Apollo han sido descritas como el mayor logro tecnológico que el mundo ha conocido.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090720.html


De la Luna a la Tierra

Después del viaje más famoso de la era moderna, era hora de regresar a casa. Después de probar que la humanidad tenía la habilidad de ir más allá de los confines del planeta Tierra, los primeros humanos en caminar sobre otro mundo, Neil Armstrong y Buzz Aldrin, tomaron ascenso con su Módulo Lunar de regreso a encontrarse con Michael Collins en el Módulo de Servicio y Comando que orbitaba la Luna. La imagen de arriba del 21 de julio de 1969, donde se ve la nave ascendiendo fue tomada por Collins que hacía su aproximación, con la Luna detrás, y la Tierra lejos en la distancia. Mañana se cumple el 40 aniversario del primer aterrizaje lunar humano. Recientemente, el ingenio de la NASA orbitando en la Luna, Lunar Reconnaissance Orbiter, envió de vuelta las primeras imagenes de la mayoría de los lugares de alunizaje de los Apollo, incluyendo la del Apollo 11, con suficiente resolución para ver los restos dejados por el descenso del Módulo Lunar.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090719.html


Planetas, Gran Muralla y un Eclipse Solar

Esta impresionante vista fue tomada durante el eclipse total de Sol de agosto de 2008. La silueta de la Luna rodeada por una brillante corona solar se sostiene encima del Fuerte Jiayuguan en el borde occidental de la Gran Muralla China. Alineados a lo largo del plano de la eclíptica, todos los planetas del sistema solar interior, Mercurio, Venus, Marte, (¡y la Tierra!) se pueden ver junto con Saturno y la brillante estrella Régulo, mientras que la sombra Lunar recorre suelo firme. Más allá de la sombra de la Luna, fuera del recorrido del eclipse total, la luz del Sol todavía ilumina el cielo sobre las montañas del horizonte a 30-50 kilómetros de distancia. Con mucha más anticipación , el eclipse total de Sol del 22 de julio de 2009 será visible de nuevo desde China. Los planetas y estrellas brillantes aparecerán brévemente en los cielos oscurecidos de día, aunque el eclipse total no será visible desde la Muralla China. Aun así, existen grandes ciudades y áreas pobladas localizadas a lo largo del trazado de este eclipse total de 2009 que empieza en India y barre todo el borde oriental de Asia adentrándose en el Oceáno Pacífico.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090718.html


Galaxia de brotes estelares M94

El precioso universo isla M94 yace a unos 15 millones de años luz de distancia en la septentrional constelación de los perros de caza, Canes Venatici . Siendo un blanco muy popular para los astrónomos en tierra, esta galaxia espiral vista de frente tiene unos 30.000 años luz de diámetro. Entre sus características están prominentes caminos de polvo, un núcleo en forma de punto, y un brillante y azulado anillo dominado por la luz de jóvenes y masivas estrellas. Estas grandes estrellas en el anillo son todas de menos de 10 millones de años de antigüedad, lo que indica que la galaxia experimentó una era bien defenida de rápidas formaciones estelares. Como resultado, mientras el brillante y pequeño núcleo es típico de galaxias activas de clase Seyfert, M94 es conocida también como galaxía de brotes estelares (starbust). Como M94 está relativamente cerca, los astrónomis pueden explorar en detalle las razones de esta explosión de formación estelar.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090717.html


El Cúmulo de Galaxias de Hércules

Estas galaxias son del Cúmulo de Hércules, un archipielago de universos isla a unos 500 millones de años luz. También conocido como Abell 2151, este cúmulo está cargado de galaxias espirales y estrellas en formación ricas en gas y polvo pero tiene relativamente pocas galaxias elípticas con falta de gas y polvo y sus asociadas estrellas en nacimiento. Los colores en esta impresionante composición claramente muestran la formación de galaxias con un tinte azul y galaxias con poblaciones de estrellas viejas, con tonos amarillos. La fotografía abarca unos 30 minutos de arco cielo a lo largo del centro del cúmulo, correspondiente a unos 6 millones de años luz de distancia a la distancia a la que se estima que está. En la vista cósmica parece que muchas galaxias están colisionando o uniéndose mientras que otras parecen distorsionadas – una evidencia muy significativa de que los cúmulos galácticos interactúan normalmente. De hecho, el cúmulo de Hércules como tal puede verse como el resultado de la unión de pequeños cúmulos de galaxias, y se cree que pueda haber otros cúmulos jóvenes en el Universo más lejano y temprano.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090716.html


La nebulosa oscura del Camaleón

El Camaleón es una constelación pequeña cercana al polo sur celeste. Sin alardear de estrellas brillantes, constituye un conjunto armonioso que pasa inadvertido en el cielo estrellado meridional. Pero esta imagen, realizada en los oscuros cielos de Namibia, revela un impresionante aspecto de la tímida constelación, un campo de nebulosas polvorientas y estrellas coloridas. Las nebulosas azules de reflexión están diseminadas por toda la escena, pero lo más llamativo es el complejo de nubes de polvo plateadas que reflejan la luz de las estrellas sólo débilmente, salpicadas por densas nebulosas oscuras. Las nebulosas oscuras destacan debido a que tapan las estrellas del fondo. Esta vista de las nubes de polvo cósmico se extiente en el cielo unos 4 grados.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090715.html


Lunas y Júpiter

La luna terrestre y el planeta Júpiter hicieron un bella pareja en la noche a final de la semana pasada. Esta visión celestial grabada el 11 de julio desde la bretaña al noroeste de Francia, captura la brillante conjunción a través de un banco de nubes. Las nubes añaden drama y misterio a la escena pero también están posicionadas para reducir la intensa luz lunar. Como resultado, la exposición captura los propios satélites Galileanos de Júpiter (abajo a la derecha) como pequeños alfileres de luz, alineados y abrazando al gigante de gas de nuestro Sistema Solar . Después de esta semana, la Luna se prepara para una conjunción con Marte y Venus en los cielos matutinos.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090714.html


El volcán en erupción Anak Krakatau

Todavía está en erupción el volcán de Krakatoa. Quizá el volcán más famoso por la poderosa explosión de la erupción de 1883 que mató a decenas de miles de personas, la ceniza de su violenta erupción podría también haber alterado temporalmente el clima de la Tierra hace 1500 años. En 1927, las erupciones causaron al pequeño Anak Krakatau a salir del mar, y la emergente isla volcánica continua creciendo a una velocidad media de 2 cm por día. La última erupción del Anak Krakatau empezó en abril de 2008 y todavía continúa hoy. Retratado arriba , el Anak Krakatau aparece en erupción desde Rakata , la principal isla del grupo Krakatoai. Más arriba, algunas estrellas entre las que se encuentra el Gran Caroo son claramente visibles. La imagen fue tomada a través de un arbol que recientemente había sido engullido por el mar.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090713.html


Llamada cósmica a estrellas cercanas

Si la Tierra recibiese este mensaje desde el espacio profundo, ¿podríamos descifrarlo? El personal del proyecto Cosmic Call (Llamada Cósmica) envió la imagen de arriba como la primera página de un mensaje más largo. El mensaje fue emitido hacia estrellas locales por un radiotelescopio en el verano de 1999. Otro mensaje fue enviado en 2003. El telescopio de antena única de 70 metros de diámetro que envió los mensajes se encuentra en Ucrania en la península de Crimea, cerca de la ciudad de Yevpatoria. Esta primera página de el mensaje Cosmic Call 1999, mostrada más arriba, consta tan solo de números y por tanto es más fácil de decodificar para los solucionadores de puzzles que un mensaje más famoso emitido hacia el lejano cúmulo estelar M13 en 1974.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090712.html


Panorámica de tormenta de nubes noctilucentes

Las nubes noctilucentes o nubes nocturnas brillantes yacen cerca del borde espacial. A unos 80 kilómetros por encima de la superficie terrestre, estas heladas nubes pueden todavía reflejar la luz del Sol aunque éste se encuentre por debajo del horizonte visto desde el suelo. Normalmente ocurren a altas latitudes en los meses de verano. Sus diáfanas apariciones también son conocidas como nubes mesosféricas polares y pueden estar relacionadas con el cambio global en la atmósfera baja. Esta impresionante panorámica de 360 grados realizada de 34 imagenes por separado captura un impresionante retrato de nubes noctilucentes por todo el cielo. Fueron tomadas el mes pasado desde Vallentuna, en Suecia. El fotógrafo comentó que la toma era como una tormenta de nubes noctilucentes, una de las mejores que jamás haya presenciado.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090711.html


Los pilares del Castillo del Águila

¿Qué ilumina este castillo de formación estelar? La familiar Nebulosa del Águila brilla de forma con muchos colores a la vez. La fotografía superior es una composición de tres de estos colores brillantes de gas. Los pilares de polvo oscuro delinean claramente algunas de las torres más densas de formación estelar. La luz energética de las estrellas jóvenes masivas provoca que el gas brille y se evapore eficazmente parte del polvo y el gas de su pilar de nacimiento. Muchas de estas estrellas explotarán después de varios millones de años, devolviendo la mayor parte de sus elementos a la nebulosa que las formó. Este proceso está formando un cúmulo abierto de estrellas conocido como M16 .

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090710.html


Los púlsares de rayos gamma de Fermi

Nacidas en supernovas, los púlsares son estrellas de neutrones en rotación, núcleos estelares colapsados fruto de explosiones de estrellas masivas. Tradicionalmente identificadas y estudiadas observando sus regulares pulsaciones de radio , dos docenas de púlsares se han detectado en rayos gamma extremos por el Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi. Estas detecciones incluyen 16 púlsares identificados por sus emisiones de pulsos de rayos gamma. Este mapa de todo el cielo de rayos gamma, alineado con el plano de nuestra galaxia Vía Láctea, muestra las posiciones de los púlsares, con los 16 nuevos púlsares de Fermi con el círculo amarillo (los ya 8 conocidos en magenta). Raros cadáveres estelares, los púlsares de Vela , Grab, y Geminga a la derecha, son los más brillantes en este mapa. Los púlsares Taz, Eel, y Rabbit llevan su nombre de la nebulosa que les da su poder. Los púlsares de Gamma Cygni y CTA 1 a la izquierda también residen en remanentes de supernova en expansión del mismo nombre.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090709.html


El Río Oscuro hacia Antares

Conectando la Nebulosa de la Pipa con la colorida y cercana región de la brillante estrella Antares hay una nube oscura apodada el Río Oscuro, discurriendo desde el borde izquierdo de la imagen. De aspecto turbio, la apariencia del Río Oscuro es provocada por el polvo que oscurece la luz de las estrellas de fondo, aunque la nebulosa oscura contiene mayoritariamente hidrógeno y gas molecular. Rodeada de polvo, Antares , una estrella supergigante roja, crea una nebulosa de reflexión amarillenta de brillo poco habitual. Por encima, la estrella doble de brillo azul Rho Ophiuchi está incrustada en una nebulosa azulada de reflexión más convencional, mientras que las nebulosas de emisión roja también se dispersan alrededor de la zona. El cúmulo globular de estrellas M4 se ve justo por encima y a la derecha de Antares, aunque se encuentra lejos por detrás de las coloridas nubes, a una distancia de unos 7 000 años-luz. El propio Río Oscuro se encuentra a unos 500 años-luz de distancia. El paisaje celeste lleno de colores es un mosaico de imágenes de telescopio que abarca casi 10 grados (20 lunas llenas) a través del cielo en la constelación de Escorpio.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090708.html


La Nebulosa Trífida en estrellas y polvo

Una belleza inexplicable y locura inimaginable es lo que encontramos juntas en la Nebulosa Trífida. También conocida como M20, esta fotogénica nebulosa es visible con unos buenos prismáticos en la constelación de Sagitario. Los procesos energéticos de la formación estelar crean no sólo estos colores sino también caos. El brillante y rojizo gas es el resultado de la luz de alta energía al chocar con el hidrógeno interestelar. Los oscuros filamentos de polvo que atan M20 se crearon en las atmósferas de frías estrellas super gigantes y en los desechos de explosiones de supernovas. Lo que hace que las estrellas jóvenes de esta estampa iluminen de azul la nebulosa de reflexión todavía se esta investigando. La luz de M20 que vemos hoy en día dejó la nebulosa quizá hace 3000 años, ya que la distancia exacta de la nebulosa se desconoce también. La luz tarda unos 50 años en cruzar M20.


Fuente: http://apod.nasa.gov/apod/ap090707.html


Oscuro material desconocido en Mercurio

¿Qué es este extraño material sobre Mercurio? Cuando sobrevolaba Mercurio el pasado octubre, la nave robótica MESSENGER retrató gran parte del más interno de los planetas del Sistema Solar con un detalle sin precedentes. Como es habitual en ciencia, nuevos datos traen nuevos misterios. Retratado aquí arriba en la zona inferior derecha, un gran cráter, de unos 100 kilómetros de ancho, tiene un poco habitual material oscuro de composición desconocida cerca de su centro. La oscuridad del material no parece ocasionada por sombras, ya que el Sol estaba próximo al cenit cuando se tomó la imagen. Una hipótesis sobre su origen es que el material oscuro fue descubierto de debajo de la superficie de Mercurio en el impacto que creó el cráter que lo rodea. En tal caso, la composición del material oscuro podría ser similar a la de algunos misteriosos anillos oscuros también descubiertos recientemente en Mercurio. Como alternativa, el material oscuro podría estar también relacionado a una composición inusual de la roca impactante. MESSENGER volverá a zumbar sobre Mercurio de nuevo a finales de este año antes de entrar en órbita en 2011.


Fuente: http://apod.nasa.gov/apod/ap090706.html


Fuerte impacto de la Misión Génesis

Un platillo volante del espacio exterior se estrelló en el desierto de Utah en 2004 después de haber sido rastreado por radar y perseguido por helicópteros. Ningún alienígena espacial estuvo involucrado, de cualquier manera. El platillo, retratado arriba, era la cápsula de retorno de muestras Génesis, parte de una sonda robótica de factura humana Génesis lanzada en el 2001 por la misma NASA para el estudio del Sol. El inesperado duro aterrizaje a más de 300 kilómetros por hora fue debido a que los paracaidas no se abrieron como estaba previsto. La Misión Génesis ha estado orbitando al Sol recogiendo partículas del viento solar que son normalmente rechazadas por el campo magnético de la Tierra. A pesar del duro aterrizaje, varias de las muestras recuperadas se mantenían en condiciones suficientemente buenas como para su análisis e investigación, actualmente en curso. De momento, los descubrimientos incluyen nuevos detalles sobre la composición del Sol y los efectos del viento solar sobre materiales desprotegidos.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090705.html

La Magia del Universo

Descubre los misterios y maravillas que encierra el universo

Calendario Lunar

Calendario Lunar
Calendario Lunar para Agosto

Origen del Universo

Origen del Universo
Big Bang

Todo sobre la Via Lactea

Todo sobre la Via Lactea
Via Lactea

Todo Sobre Nuestro Sistema Solar

Todo Sobre Nuestro Sistema Solar
Tamaño a escala del Sistema Solar

Mentiras del Horoscopo

Blog Archive

20Minutos

Seguidores