Nubes Gloria Matinal sobre Australia

¿Qué provoca estas nubes grandes y extrañas? Nadie está seguro. Un tipo raro de nube conocido como nube Morning Glory (N.T.: gloria matinal) puede extenderse 1 000 kilómetros de longitud y ocurrir a altitudes de hasta dos kilómetros. Aunque parecidas a nubes de rodillo, han sido vistas en lugares específicos por el mundo. Las de Burketown , Queensland (Australia) suceden de manera previsible cada primavera. Tubos de aire en circulación, largos y horizontales, podrían formarse cuando el aire frío, húmedo y en ascenso se encuentra una capa de inversión, una capa atmosférica donde la temperatura del aire aumenta de forma atípica con la altura. Estos tubos y el aire que los rodea podrían provocar peligrosas turbulencias para los aviones cuando despeja. Se ha informado de que las nubes gloria matutina pueden alcanzar una velocidad de aire de 60 kilómetros por hora sobre una superficie con poco viento perceptible. En la imagen de arriba, el fotógrafo Mick Petroff capturó algunas nubes Morning Glory desde su avioneta cerca del Golfo de Carpentaria , Australia.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090824.html


Cúmulo gigante curva y rompe las imágenes

¿Qué son esos extaños objetos azules? Muchas de las imágenes azules más brillantes son de una única, galaxia inusual, adornada y azul con forma de anillo que sólo por casualidad se alinea detrás de un cúmulo de galaxias gigante. Aquí, los cúmulos galácticos parecen típicamente amarillos y, junto con los cúmulos de materia oscura, actúan como una lente gravitacional. Una lente gravitacional puede crear varias imágenes de galaxias en segundo plano, análogo a los muchos puntos de luz que uno vería mientras observa a través de un vaso de vino una farola lejana. La forma distintiva de esta galaxia de fondo, que probablemente está formándose, ha permitido a los astrónomos deducir que tiene imágenes separadas a las 4, 10, 11 y 12 horas de un reloj, tomando como centro el del cúmulo. Una mancha azul cerca del centro del cúmulo es probablemente otra imagen de la misma galaxia del fondo. En total, un reciente análisis postulaba que al menos 33 imágenes de las 11 galaxias separadas del fondo son discernibles. Esta espectacular foto del cúmulo de galaxias CL0024+1654 fue realizada en noviembre del 2004 desde el Telescopio Espacial Hubble.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090823.html


La Nebulosa Gum

Bautizada por el astrónomo australiano Colin Stanley Gum (1924-1960), La Nebulosa Gum es tan grande y cercana que realmente es complicada de ver. De hecho, estamos sólo a unos 450 años-luz del borde frontal y 1.500 años-luz del borde trasero de esta nube cósmica de gas hidrógeno brillante. La débil región de emisión, cubierta en este mosaico de 41 grados de anchura de imágenes en H-alfa, es por lo demás fácil de perder contra el fondo de estrellas de la Vía Láctea. Se cree que la compleja nebulosa es un remanente de supernova de un millón de años de edad aproximadamente, se expande por las constelaciones meridionales de Vela y Puppis. Deslizando tu cursor sobre esta espectacular imagen de amplio campo se revelará la localización de objetos incrustados en la Nebulosa Gum, incluyendo el remanente de supernova de Vela.



Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090822.html


La Ballena y el Palo de Hockey

NGC 4631 es una hermosa y grande galaxia espiral vista de canto (arriba a la derecha) a sólo 25 millones de años-luz de distancia hacia la pequeña constelación septentrional Canes Venatici . Esta forma de cuña ligeramente distorsionada de la galaxia le sugiere a algunos un arenque cósmico y a otros el apodo popular de la Galaxia Ballena. De cualquier manera, es de un tamaño similar a nuestra propia Vía Láctea. En esta magnífica imagen en color, las nubes oscuras de polvo interestelar de la Ballena, el núcleo amarillento y los cúmulos de jóvenes estrellas azules son fáciles de encontrar. Una galaxia compañera, la pequeña y elíptica NGC 4627, aparece por encima de la Galaxia Ballena. Abajo a la izquierda se encuentra otra galaxia distorsionada, la NGC 4656 con forma de palo de hockey. Las distorsiones y las estelas mezcladas de gas detectadas en otras longitudes de onda sugieren que las tres galaxias han tenido encuentros cercanos entre ellas durante su pasado. La Galaxia Ballena también es conocida por haber expulsado un halo de gas caliente brillando en rayos X .

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090821.html


Ciudad Eclipse

El 22 de julio, durante el eclipse solar, la sombra de la Luna trazó un camino estrecho mientras corría hacia el este a través de India, China y por el Pacífico. Hong Kong estaba al sur del camino de sombra, por lo que allí no era visible un eclipse total, pero un eclipse parcial pudo ser disfrutado por los habitantes de la poblada ciudad. Y mientras muchos observaban (¡de forma segura!) el cielo, las imágenes del Sol parcialmente eclipsado adornaban la propia ciudad. En esta foto en plano picado, tomada a las 9:40 a. m. hora local, un conjunto espectacular de imágenes del eclipse solar se crearon por reflexión en el entramado de las ventanas de la fachada este del rascacielos. La ubicación del fotógrafo era la planta 27 del Two Pacific Place .


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090820.html


IC 1396 y el campo estelar circundante

Expandiéndose cientos de años luz, la nebulosa de emisión IC 1396, visible en la parte superior derecha, mezcla vivos gases cósmicos con nubes de polvo oscuro. Las estrellas se están formando en esta área, a sólo unos 3.000 años-luz de la Tierra. Esta vista panorámica captura también las emisiones circundantes y la nebulosa de absorción. La rojo resplandor de IC 1396 y a lo largo de la imagen, es originado por el gas hidrógeno recapturando los electrones expulsados por la energética luz estelar. Las oscuras nubes de polvo son densos grupos de partículas parecidas al humo comunes en los discos de las galaxias espirales. A lo largo de las intrigantes formas oscuras de IC 1396 , la serpenteante nebulosa de la Trompa de Elefante descansa justo a la derecha del centro de la nebulosa. IC 1396 está en la alta y lejana constelación de Cefeo.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090819.html


La Vía Láctea sobre las Badlands

¿Por qué tomar tan solo una fotografía de las Badlands cuando puedes tomar una que también muestra el espectacular cielo sobre ellas? Precisamente una imagen así, en realidad un mosaico digital panorámico de cuatro fotografías, fue captado a finales de junio cerca de la medianoche, mirando hacia el sudoeste. En primer plano, los extraños cuellos volcánicos del Muro de Badlands, parte del Parque Nacional de Badlands en Dakota del Sur, EE.UU., fueron fugazmente iluminados por una lámpara flash durante una exposición de larga duración del cielo nocturno del fondo. Los cuellos volcánicos de aspecto montañoso que se ven están compuestos por rocas blandas que muestran afiladas marcas de erosión producidas por el viento y el agua. Las Badlands de Dakota del Sur también contienen antiguos lechos ricos en fósiles fáciles de encontrar. Algunos fósiles tienen más de 25 millones de años y contienen pistas sobre los orígenes evolutivos del caballo y del tigre de dientes de sable. El brillante Júpiter domina el cielo a la izquierda justo sobre los cuellos volcánicos, mientras que la espectacular Galaxia de la Vía Láctea recorre la imagen por la derecha.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090818.html


Perseidas desde Perseo

¿Desde dónde proceden todos estos meteoros? En términos de la dirección en el cielo, la respuesta señalada es la constelación de Perseo. Ésa es la razón por la que la lluvia de meteoros de la pasada semana era conocida como las Perseidas, los meteoros parecen venir todos desde un radiante dirigido a Perseo. Sin embargo, en tres dimensiones, los restos de tamaño de arenas expulsados desde el Cometa Swift-Tuttle siguen una óbita bien definida alrededor de nuestro Sol. La parte de la órbita que se acerca a la Tierra está superpuesta por delante de Perseo. Por lo tanto, cuando la Tierra cruza esta órbita, el punto radiante de los restos que caen aparece en Perseo. Representada arriba, una fotografía compuesta de la lluvia de meteoros de las Perseidas de este año muestra numerosos meteoros brillantes que surcaron a través del cielo el 12 de agosto. Para sorpresa de muchos la noche siguiente, el 13 de agosto, también mostró numerosos meteoros, tal y como se demuestra al pasar el cursor sobre la imagen superior. La lluvia de meteoros de las Leónidas de este año, en noviembre, se espera por algunos que sea excepcionalmente activa, quizás produciendo tantas como 500 meteoros por hora.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090817.html


Un láser ataca al centro galáctico

¿Por qué está esta gente disparando un potente láser al centro de nuestra Galaxia? Afortunadamente, esto no significa que sea el primer paso de una guerra de las Galaxias. Más bien, astrónomos del Very Large Telescope (VLT o Telescopio Muy Grande) localizado en Chile están intentando medir las distorsiones de la siempre cambiante atmósfera de la Tierra. El fotografiado constante de los átomos excitados por el láser a una altitud elevada, que aparecen como una estrella artificial, permite a los astrónomos medir la distorsión atmosférica instantáneamente. Esta información es enviada de vuelta al espejo del telescopio VLT que, entonces, es ligeramente deformado para minimizar esta distorsión. En este caso , uno de los VLT estaba observando nuestro centro galáctico, por lo que se necesitaba medir la distorsión de la atmósfera terrestre en esa dirección. En cuanto a la guerra intergaláctica, tal y como se ve desde nuestro centro de la Galaxia, no se esperan bajas. De hecho, la luz de este potente láser se combinaría con la luz de nuestro Sol para aparecer juntos sólo tan brillante como una estrella débil y brillante.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090816.html


Meteoro a la luz de la Luna by Moonlight

Los cielos oscuros favorecen la contemplación de lluvias de meteoros. Pero la anual Lluvia Meteórica de las Perseidas todavía divierte a los observadores celestes alrededor del mundo esta semana, incluso aunque la Luna ilumine la noche. La Luna se observa aquí por encima de formaciones rocosas en las Montañas Alborz cerca de Firouzkooh (Irán), apareciendo en su fase de último cuarto cerca de la medianoche del 13 de agosto, después del pico previsto de la lluvia. Con un emocionante paisaje desértico en primer plano, un meteoro de las Perseidas pasa como un rayo a través del cielo iluminado por el satélite, entre una Luna sobreexpuesta y el brillante planeta Júpiter arriba a la derecha. La Lluvia Meteórica de las Perseidas, un regular evento celeste en el hemisferio septentrional, es provocada por el paso anual del planeta Tierra a través del chorro de polvo dejado por el cometa Swift-Tuttle.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod//ap090815.html


Lanzadera y Meteoro

Esta madrugadora vista fue capturada la semana pasada, el 4 de agosto, apuntando al noreste de las tranquilas aguas de la Cuenca Turn en el Centro Espacial Kennedy de la NASA. En un impactante contraste de movimientos, la lanzadera espacial Discovery montada en un pesado transportador y arrastrada hacia el módulo de lanzamiento 39A a menos de dos millas por hora (menos de 3.2 km/h), mientras que la brillante traza de meteoro a lo largo del cielo viaja a varias millas por segundo. Por supuesto, los observadores de esta semana han visto muchas trazas de meteoros similares durante la anual lluvia de meteoros de las Perseidas. Pero el resplandor meteórico encima del Discovery no parece ser una de las Perseidas porque su traza no apunta al radiante de la lluvia. También se aprecia cerca del centro de la imagen al brillante planeta Venus, que domina todavia los cielos como Estrella Matutina. Un Marte amarillanto se postra cerca del borde superior de la instantánea y la brillante estrella roja de Orión Betelgeuse en la derecha.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod//ap090814.html


El meteorito “Isla Bloque” de Marte

¿Qué es esta extraña roca en Marte? Situada en una suave llanura, la roca sobresale por su soledad, extraña forma, gran tamaño e inusual textura. La roca se descubrió por el rover robótico Opportunity que iba por Marte a finales del mes pasado. Retratada arriba, la Opportunity se prepara para inspeccionar la inusual roca. Después de ser observada con rayos X, golpeada y analizada químicamente, parece que la roca ha sido identificada por la Opportunity como un meteorito caído. Bautizada como Block Island (la "Isla Bloque") , el meteorito se ha medido y tiene unos 2/3 de metro de diámetro y se sabe ahora que está compuesto principalmente por níquel y hierro. Este es el segundo meteorito encontrado por un rover marciano, y por mucho el más grande. Las vastas superficies llanas en Marte y en la Tierra pueden ser hogar de grandes meteoritos. La Opportunity continúa su viaje a lo largo de Meridiani Planum en Marte y está previsto que alcance el extenso Cráter Endeavor el próximo año.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod//ap090813.html


La galaxia irregular NGC 55

La irregular galaxia NGC 55 parece ser similar a la Gran Nube de Magallanes (GNM). Pero mientras que la GNM está a unos 180.000 años luz de distancia y es una bien conocida satélite de nuestra propia Galaxia Vía Láctea, NGC 55 está a unos 6 millones de años luz de distancia y es miembro del Grupo de Galaxias del Escultor. Clasificada como una galaxia irregular, en largas exposiciones la GNM como tal se parece a un disco galáctico barrado. Aun así, abarcando 50.000 años luz, NGC 55 la vemos aquí casi de canto, presentando un perfil plano y estrecho en contraste con la vista de cara de la GNM. Como las grandes regiones de formación estelar que crean nebulosas de emisión en la GNM, NGC 55 también parece ser productora de nuevas estrellas. Esta maravilloso retrato galáctico realza el brillante núcleo, rosadas regiones y cúmulos de jóvenes estrellas azules en NGC 55 .


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod//ap090812.html


Dentro del Cráter del Meteorito Barringer

¿Qué pasa cuando un meteoro golpea el suelo? Generalmente, no mucho; la mayoría de los meteoros son pequeños y las identaciones que provocan se erosionan rápidamente. Sin embargo, hace 50,000 años, un gran meteoro creó el cráter meteorítico Barringer, en Arizona, EEUU. También conocido simplemente como Cráter del Meteoro, el impacto resultante dejó un boquete de más de un kilómetro. Retratado arriba, un grupo de turistas observa el interior del Cráter Barringer a finales del año pasado. En 1920, Barringer fue la primera caracteristica en la Tierra en reconocerse como un cráter de impacto. Hoy, se han identificado más de 100 cráteres terrestres por impacto. Un modelo computacional indica cómo una parte del Cañón del Diablo se deforma y funde durante el choque que creó a Barringer.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod//ap090811.html


Arco lunares y Arcoiris sobre la Patagonia

¿Alguna vez has visto un arco lunar? De la misma forma que los arcoiris son iluminados por el Sol , los arcos lunares lo son por la Luna . Como el Sol es mucho más brillante que la Luna , los arcoiris son mucho más brillantes y más comunes de ver que los arcos de luna. La película de arriba captura no sólo un arco lunar, sino varios arcoiris, nubes en movimiento, y el cielo estrellado visible en febrero de 2009 sobre la Patagonia en Chile . El ligero movimiento de los arcoiris se debe al cambio de la posición del Sol en el cielo. Como la luz lunar como tal es la luz del Sol reflejada , los colores son casi el mismo. Los arcoiris y los lunares se crean porque la luz es dispersada por pequeñas gotas de agua, típicamente cerca de una lluvia. Las gotitas de lluvia actúan cada una como un pequeño prisma , y juntas crean el pictoresco espectro de colores que vemos.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod//ap090810.html


Jápeto de Saturno: la Luna Pintada

¿Que le ha pasado a Jápeto, la luna de Saturno? Amplias zonas de este extraño mundo son oscuras como el carbón, mientras que otras son brillantes como el hielo. La composición de este material oscuro no se conoce, pero los espectros en el infrarrojo indican que posiblemente contiene algún compuesto opaco del carbón . Jápeto tiene también una inusual cresta ecuatorial que le da aspecto de nuez. Para entender mejor esta misteriosa luna, la NASA dirigió hacia ella el mes pasado a la sonda Cassini, en órbita alrededor de Saturno, para que hiciera pasadas a tan sólo 2.000 kilómetros de altura. En la imagen de hoy, tomada desde unos 75.000 kilómetros, la trayectoria de la Cassini permitió tomar imágenes nunca vistas de del hemisferio de Jápeto que siempre va por detrás en la órbita. Un inmenso cráter en el sur abarca unos 450 kilómetros y aparece superpuesto a otro cráter más antiguo de aproximadamente el mismo tamaño. El material oscuro puede verse cubriendo la mitad Este de Jápeto, oscureciendo los cráteres y las elevaciones. Un examen más detenido muestra que la cubierta oscura se suele estar orientada hacia el ecuador de la luna. La pregunta sobre si los colores de Jápeto son el resultado de episodios poco frecuentes de vulcanismo interno o de contaminación externa sigue sin respuesta. Esta y otras imágenes del sobrevuelo de Jápeto por parte de la sonda Cassini están siendo estudiadas en busca de más pistas.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod//ap090809.html


Diamantes en un Cielo Nuboso

Los nubosos cielos sobre Wuhan, China ocultaron la delicada corona solar durante el eclipse total de Sol de julio. Aun asi, la silueta lunar quedo resaltada por los brillantes diamantes conforme la fase total del eclipse daba a su fin. Causados por los brillantes rayos de Sol surcando los valles y grietas en el irregular terreno del borde lunar, el efecto es conocido como los globulos de Baily , nombrados asi despues de que Francis Baily se diera cuenta de este fenómeno en 1836. La apariencia de los globulos al principio o fin del eclipse total de Sol es también conocida como el efecto del Anillo de Diamantes. En esta espectacular imagen, una pequeña y rosada prominencia solar se deja ver por el borde, debajo de los diamantes.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090808.html


Los cúmulos estelares de NGC 1313

Como granos de arena en un océano cósmico, estrellas individuales de la galaxia espiral barrada NGC 1313 se muestran en esta composición de alta definición hecha por la "Cámara avanzada de reconocimiento del Telescopio Espacial Hubble" (Advanced Camera for Surveys [ACS] ). Es la región interior de la galaxia la que está fotografiada, con una envergadura de alrededor de 10.000 años luz. La habilidad única del Hubble para distinguir estrellas simples en la galaxia situada a 14 millones de años luz de distancia se ha usado para averiguar el destino de cúmulos de estrellas en los cuales el brillo de las más jóvenes se extiende por todo el disco galáctico como la disolución de cúmulos. La exploración de estrellas y cúmulos en la galaxia externa de NGC1313 nos ha ofrecido pistas acerca de la formación de estrellas y la evolución de los cúmulos en nuestra propia Vía Láctea.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090807.html


Galaxias en Pegaso

Esta detallada vista telescópica de gran angular revela galaxias dispersas más allá de las estrellas cercanas al límite norte de la constelación de Pegaso . Destacada en la parte superior derecha está NGC 7331 . A unos 50 millones de años luz de distancia, la gran espiral es una de las galaxias más brillantes no incluidas en el famoso catálogo del siglo XVIII de Charles Messier. El inquieto grupo de galaxias en la parte inferior izquierda es bien conocido como el Quinteto de Stephan . A unos 300 millones de años luz de distancia, el quinteto ilustra dramáticamente una colisión múltiple de galaxias en donde sus potentes y actuales interacciones posan para esta foto cósmica. En el cielo, el quinteto y NGC 7331 están separadas por apenas medio grado.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090806.html


Betelgeuse Resuelta

La imagen más clara jamás tomada de Betelgeuse muestra una gigantesca estrella que se está lentamente evaporando. Betelgeuse (que suena mucho a "bitelchus"), también conocida como Alpha Orionis , es una de las estrellas más grandes y brillantes conocidas. La estrella tiene un anaranjado familiar fácilmente visible a simple vista en la constelación de Orión . La reciente imagen de arriba desde el Gran Telescopio en Chile resuelve no sólo la cara de Betelgeuse, sino un gran penacho de gas circundante desconocido hasta el momento. Este penacho nos da indicaciones frescas de cómo la masiva estrella está derramando masa conforme se acerca su final. Por otra parte, una serie de observaciones previas indican que la superficie de Betelgeuse se ha contraído notáblemente, de media, en la última década. Si Betelgeuse , una supergigante roja a unos 640 años luz de distancia, se pusiera en el centro de nuestro Sistema Solar, estos penachos alcanzarían la órbita de Júpiter. Como Betelgeuse suele cambiar su brillo irregularmente, las observaciones venideras podrían determinar si los cambios también afectan a su apariencia. Betelgeuse es una de las candidatas a convertirse en una espectacular explosión de supernova en cualquier momento de los próximos pocos miles de años.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090805.html


Un salida de Sol triple sobre la Bahía Gdansk

¿Cómo puede el Sol salir tres veces?

El pasado mes, el viernes 10 de julio de 2009, una espectacular triple salida de Sol se fotografió alrededor de las 4:30am en la Bahía Gdansk en Gdansk , Polonia. Obviamente, nuestro Sol sale sólo una vez. Algún tipo de efecto óptico está creando al menos dos espejismos del Sol, ¿pero cuales? En la gran mayoría de los casos similares reportados, los espejismos de los objetos más brillantes en una toma fotográfica pueden ser debidos a reflejos internos de la cámara al realizar las imagenes. Aun así, la imagen de arriba es intrigante porque un sincero fotógrafo admite que el efecto era visible a simple vista, y además porque el fotógrafo tomó varias tomas diferentes que mostraban variantes del mismo efecto. Así pues, los lectores estáis invitados al debate (en inglés, o en esta propia página en español) si la imagen de arriba ha capturado un ejemplo particularmente espectacular de una reflexión común dentro de una cámara digital estándar, muestra uno de los ejemplos más espectaculares de efectos atmosférico jamás grabado, o ha sido causado por algo completamente diferente. Si se saca algo en claro de la discursión, el conseso se publicará aquí más tarde.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090804.html


T Tauri: Se ha formado una estrella

¿Qué aspecto tiene una estrella cuando se está formando? El ejemplo prototípico es la estrella variable T Tauri, visible como la brillante estrella naranja cerca del centro de la imagen. La estrella naranja centrada en este notable panorama telescópico del cielo es T Tauri, prototipo de la clase de estrellas variables T Tauri. Rodeando a T Tauri hay una polvorienta nube cósmica amarilla llamada la Nebulosa Variable de Hind (NGC 1555/1554). A más de 400 años luz de distancia, en el borde de una nube molecular, tanto la estrella como la nebulosa pueden ser vistas variando significativamente en brillo, pero no necesariamente al mismo tiempo, añadiendo más misterio a la intrigante región. Las estrellas T Tauri son reconocidas generalmente en la actualidad como jóvenes — menos de unos pocos millones de años — estrellas similares al Sol, aun en los primeros estados de formación. Para complicar aun más el panorama, observaciones en infrarrojo indican que la propia T Tauri forma parte de un sistema estelar múltiple. Sorprendentemente, debido a un paso gravitacionalmente cercano a una de esas estrellas, T Tauri podría estar ahora siendo expulsada fuera del sistema. La impactante imagen en color de arriba capta una región que se extiende unos 4 años luz.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090803.html


Estrellas, polvo y nebulosa en NGC 6559

Cuando las estrellas se forman,un pandemonium reina. Un caso de libro es la región de formación estelar NGC 6559. Visible arriba, hay resplandecientes nebulosas de emisión rojas de hidrógeno, azules nebulosas de reflexión de polvo, oscuras nebulosas de absorción de polvo, y las estrellas que se formaron de ellas. Las primeras estrellas masivas formadas del denso gas emitirán luz muy energética y vientos que erosionan, fragmentan y esculpen su lugar de nacimiento. Y entonces, explotan. La mezcla resultante puede ser tan bella como compleja. Después de decenas de millones de años, el polvo se evapora, el gas es barrido, y todo lo que queda es un desnudo cúmulo abierto de estrellas.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090802.html


Remanente de supernova SN 1006

Una nueva estrella, posiblemente la más brillante supernova en los registros de la historia humana, iluminó los cielos de la Tierra en el año 1006 DC. La nube en expansión de restos de la explosión estelar, situada en la meridional constelación de Lupus, todavía ofrece un espectáculo de luces cósmicas en el espectro electromagnético. De hecho, esta imagen compuesta incluye datos de rayos X en azul del observatorio Chandra, datos ópticos en tonos amarillentos, y datos de imagen en radio en rojo. Actualmente conocida como el remanente de supernova SN 1006, la nube de desechos parece medir unos 60 años luz de ancho, y se cree que son los restos de una estrella enana blanca. Parte de un sistema estelar binario, la compacta enana blanca fue capturando gradualmente material de su estrella acompañante. El incremento de masa finalmente disparó una explosión termonuclear que destruyó la estrella enana. Dado que la distancia al remanente de supernova es de unos 7000 años luz, esta explosión sucedió realmente 7000 años antes de que su luz llegase a la Tierra en 1006. Ondas de choque en el remanente aceleran partículas a energias extremas y se piensa que son una de las fuentes de los misteriosos rayos cósmicos.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090801.html

La Magia del Universo

Descubre los misterios y maravillas que encierra el universo

Calendario Lunar

Calendario Lunar
Calendario Lunar para Agosto

Origen del Universo

Origen del Universo
Big Bang

Todo sobre la Via Lactea

Todo sobre la Via Lactea
Via Lactea

Todo Sobre Nuestro Sistema Solar

Todo Sobre Nuestro Sistema Solar
Tamaño a escala del Sistema Solar

Mentiras del Horoscopo

20Minutos

Seguidores