Imagen del Hubble: impacto de Júpiter

Esta marca oscura y estirada es la última cicatriz de impacto de Júpiter, un penacho de restos creado mientras un pequeño asteroide o un cometa se desintegraba tras zambullirse en el interior de la atmósfera del gigante gaseoso. Localizada en la región polar sur de Júpiter, la nueva característica fue descubierta por el astronómo aficionado australiano Anthony Wesley el 19 de julio. El 23 de julio, el descubrimiento de Wesley fue seguido por el Telescopio Espacial Hubble con su recientemente instalada Wide Field Camera 3 (NT: Cámara de Amplio Campo), creando esta definidísima imagen del penacho de restos en evolución. Las estimaciones señalan que el objeto que impactó tenía varios centenares de metros de diámetro. Marcas semejantes de impacto fueron creadas cuando pedazos del Cometa Shoemaker-Levy 9 penetró con violencia en las bandas nubosas de Júpiter en julio de 1994.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090731.html


6 minutos, 42 segundos

El eclipse total de Sol del 22 de julio fue el más largo del Siglo XXI. En el punto de eclipse máximo sobre la huella de la sombra lunar a lo largo del Océano Pacífico, la Luna ocultó completamente al Sol por un total de 6 minutos y 39 segundos. Pero desde la cubierta de este crucero la duración de la fase de la totalidad del eclipse se prolongó a unos impresionantes 6 minutos y 42 segundos debido al movimiento del barco a lo largo del recorrido de la sombra. Esta imagen panorámica de la escena muestra la resplandeciente corona solar en un oscurecido cielo diurno, con sombras recortadas contra el cielo brillante en el lejano horizonte, más allá de la Sombra de la Luna. Se puede ver a Mercurio en las inmediaciones del Sol eclipsado. Venus se encuentra a la derecha del borde superior de la fotografía.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090730.html


La Vía Láctea sobre la Torre del Diablo

¿Fue alguna vez la Torre del Diablo un volcán explosivo?

El origen de la Torre del Diablo de Wyoming (EE.UU.), famosa por su aparición en películas como Encuentros en la Tercera Fase, todavía se discute. La hipótesis predominante afirma que se trata de una columna de lava endurecida que, probablemente, nunca alcanzó la superficie para convertirse en un volcán. La roca más ligera que rodeaba anteriormente el denso tapón volcánico ha sido erosionada, dejando la espectacular torre. Por encima, en lo alto, la banda central de la galaxia de la Vía Láctea crea un arco en el cielo. Numerosos y destacados objetos celestes son visibles , incluyendo filamentos oscuros de la nebulosa de la Pipa y la rojiza nebulosa de la Laguna, a la derecha de la torre. La hierba verde y los árboles se alinean en primer plano, mientras las nubes iluminadas por la luna aparecen cerca del horizonte a la izquierda de la torre. A diferencia de otros paisajes internacionales, los montañeros tiene permitido escalar la Torre del Diablo.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090729.html


Una corona auroral floral

Pocas auroras muestran este nivel de detalle. Arriba , una cámara digital estándar capturó una corona auroral particularmente activa y colorida, que tuvo lugar la semana pasada sobre Alberta, Canadá . Una forma con reminiscencias a una flor , la espectacular aurora tuvo un alto grado de detalle poco habitual. Los colores aurorales púrpura y verde intenso son provocados por el oxígeno y el hidrógeno de la atmósfera alta, al reaccionar con las ráfagas de electrones entrantes. Muchas auroras fotogénicas han sido desencadenadas por un chorro de viento solar que pasó recientemente por la Tierra. Las auroras fueron inesperadas debido a que el Sol que las pone en marcha ha estado excepcionalmente tranquilo últimamente.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090728.html


NGC 1097: Galaxia Espiral con un Ojo Central

¿Qué está pasando en el centro de la galaxia espiral NGC 1097? Nadie lo sabe con seguridad, pero parece que tiene que ver con un agujero negro supermasivo. La materia cayendo de una barra de estrellas y gas en el centro, está siendo calentada por una región extremádamente energética que rodea el agujero negro central. Desde la distancia, toda la región central aparece en la imagen de arriba en falso color de infrarrojos como un misterioso ojo. Cerca el borde izquierdo y visto en azul, una pequeña galaxia compañera está envuelta en los espectaculares brazos de la gran espiral, iluminada de rosa por el resplandeciente polvo . Actualmente a unos 40.000 años luz del centro de la gran galaxia, la gravedad de la galaxia compañera parece estar reformando la gran galaxia mientras que se destruye a sí misma. NGC 1097 está a unos 50 millones de años luz en la constelación del horno ( Fornax ).



Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090727.html



La Gran Corona

Muchas fotografías no retratan adecuadamente la magnificiencia de la corona solar. Pero ver la corona de primera mano durante un eclipse solar total es mejor. El ojo humano puede adaptarse a ver características que una película fotográfica normalmente no puede. Bienvenido, sin embargo, a la era digital. La imagen de arriba es una combinación de 33 fotografías que fueron procesadas digitalmente para enfatizar las débiles características de un eclipse total que ocurrió en marzo de 2006. Las images de la corona del Sol fueron digitalmente alteradas para resaltar las débiles y periféricas ondas y filamentos. Los caza-eclipses no necesitan inquietarse, ya que todavía no hay forma de que el procesamiento de imagenes digitales pueden igualar la diversión que envuelve la experiencia de un eclipse total de Sol. La semana pasada , un espectacular eclipse total de Sol ocurrió por Asia del sur, mientras que el siguiente eclipse total de Sol será visible desde el Pacífico Sur el 11 de julio de 2010.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090726.html


El Águila se eleva

Coge tus gafas de rojo/azul y comprueba esta impresionante imagen estéreo desde la órbita lunar. Creada desde dos fotografías ( AS11-44-6633 , AS11-44-6634 ) tomadas por el astronauta Michael Collins hace 40 años durante la misión Apollo 11 en 1969, el anaglifo 3D realza la fase de ascensión del módulo lunar, apodado El Aguila, mientras que subía para encontrarse con el módulo de comando en la órbita lunar. Abordo del módulo de ascensión se encontraban Neil Armstrong y Buzz Aldrin, los primeros en caminar sobre la Luna. La suave y oscura área en la superficie lunar es el Mare Smythii localizado justo debajo del ecuador en el borde extremo oriental de la cara visible de la Luna. Posando más allá del horizonte lunar, está nuestra querida Tierra.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090725.html


Eclipse sobre Chongqing, China

El cielo diurno se vuelve oscuro, las temperaturas descienden, y las luces reaparecen en Chongqing, China, mientras que se zambulle en la sombra lunar durante el eclipse solar total del 22 de julio. Esta tranquila y panorámica vista del evento apunta hacia el este por encima de la gran y poblada ciudad, desde un parque reciéntemente construido. A pesar de las delgadas nubes, captura la titilante corona solar justo antes del final de la fase de eclipse total. Este eclipse total de Sol ocurre cerca del afelio , el punto de la órbita elíptica terrestre más lejano del Sol, con lo que el Sol estaba cerca de su tamaño aparente más pequeño. También ocurre cuando la Luna Nueva estaba cerca del perigeo , el punto más cercana a la Tierra de la órbita elíptica lunar, haciéndo del tamaño aparente de la Luna más grande. El pequeño Sol y la gran Luna han hecho de este eclipse el más largo del siglo.



Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090724.html


Nueva cicatriz de impacto en Júpiter

En julio de 1994 fragmentos del cometa Shoemaker-Levy 9 colisionaron con el planeta Júpiter. Los explosivos impactos enviaron chorros de escombros hacia la parte superior de la atmósfera joviana creando marcas oscuras o cicatrices, visibles por un tiempo sobre las bandas de nubes. Sorprendentemente, 15 años después, otra cicatriz de impacto fue descubierta en la atmósfera joviana por el astrónomo aficionado Anthony Wesley al examinar imágenes del gigante gaseoso tomadas desde su observatorio doméstico en las afueras de Murrumbateman NSW Australia. El polo sur de Júpiter está arriba en esta imagen del descubrimiento del 19 de julio, con Júpiter rotando de izquierda a derecha. La oscura marca, también debida posiblemente a un impacto con un cometa o un asteroide, está cerca de la parte superior de la imagen, a la izquierda de una tormenta ovalada y blanquecina preexistente. Las imágenes del Infrared Telescope Facility de la NASA en Mauna Kea, Hawaii, confirmaron posteriormente la oscura cicatriz y chorro de partículas en la atmósfera superior de Júpiter en el lugar del posible impacto. Desde el 2006, los mayores descubrimientos observables hechos por astrónomos aficionados también incluyen dos manchas rojas en Júpiter.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090723.html


La Nebulosa de la Laguna con gas, polvo y estrellas

Las estrellas están luchando contra el gas y el polvo en la Nebulosa Laguna, pero los fotógrafos van ganando. También conocida como M8, esta fotogénica nebulosa es visible incluso sin binoculares hacia la constelación de Sagitario . Los energéticos procesos de formación estelar no sólo crean los colores; también el caos . El gas brillante en rojo, mostrado arriba a la izquierda en colores asignados, resulta de la luz estelar de elevada energía que golpea el gas hidrógeno interestelar. La nebulosa Trífida es visible lejos a la derecha. Los filamentos de polvo oscuro que rodean como un lazo a M8 se crearon en las atmósferas de estrellas gigantes y frías y en los restos provenientes de explosiones de supernovas. La luz de M8 que vemos hoy la abandonó hace unos 5 000 años. La luz tarda unos 50 años en atravesar esta sección de M8 .

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090722.html


La nebulosa de la Cabeza de Caballo

Una de las más fácilmente identificables nebulosas del cielo, la Nebulosa de la Cabeza de Caballo en Orión, es parte de una grande y oscura nube molecular. También conocida como Barnard 33, la inusual silueta fue descubierta por primera vez en una placa fotográfica a finales del siglo XIX. El resplandor rojo tiene su origen principalmente en el gas de hidrógeno detrás de la nebulosa, ionizado por la cercana estrella brillante Sigma Orionis. La oscuridad de la Cabeza de Caballo está causada en su mayor parte por espeso polvo, aunque la parte baja del cuello de la Cabeza de Caballo proyecta una sombra hacia la izquierda. Chorros de gas que abandonan la nebulosa son encauzados por un fuerte campo magnético. Los brillantes puntos en la base de la Nebulosa de la Cabeza de Caballo son jóvenes estrellas en proceso de formación. La luz tarda unos 1500 años en llegar hasta nosotros desde la Nebulosa de la Cabeza de Caballo. La imagen de arriba fue tomada por el telescopio de 0,9 metros del Kitt Peak National Observatory.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090721.html


Apollo 11: sobre un Nuevo Mundo

El 20 de julio de 1969, un humano dejo su pisada por primera vez en otro mundo. Este mundo era la propia Luna terrestre. En honor del 40 aniversario de hoy, la NASA ha publicado un vídeo restaurado digitalmente de este hito en la historia humana. Fotografiado arriba está Neil Armstrong preparándose para realizar el primer e histórico paso. Bajando por la escalera de mano del Módulo Lunar, Armstrong portaba equipos que incluían la cámara de televisión que grabó esta borrosa imagen. Las transmisiones de imágenes y voz fueron emitidas en directo a una audiencia por todo el mundo estimada en un quinto de la población mundial. Los aterrizajes en la Luna de las Apollo han sido descritas como el mayor logro tecnológico que el mundo ha conocido.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090720.html


De la Luna a la Tierra

Después del viaje más famoso de la era moderna, era hora de regresar a casa. Después de probar que la humanidad tenía la habilidad de ir más allá de los confines del planeta Tierra, los primeros humanos en caminar sobre otro mundo, Neil Armstrong y Buzz Aldrin, tomaron ascenso con su Módulo Lunar de regreso a encontrarse con Michael Collins en el Módulo de Servicio y Comando que orbitaba la Luna. La imagen de arriba del 21 de julio de 1969, donde se ve la nave ascendiendo fue tomada por Collins que hacía su aproximación, con la Luna detrás, y la Tierra lejos en la distancia. Mañana se cumple el 40 aniversario del primer aterrizaje lunar humano. Recientemente, el ingenio de la NASA orbitando en la Luna, Lunar Reconnaissance Orbiter, envió de vuelta las primeras imagenes de la mayoría de los lugares de alunizaje de los Apollo, incluyendo la del Apollo 11, con suficiente resolución para ver los restos dejados por el descenso del Módulo Lunar.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090719.html


Planetas, Gran Muralla y un Eclipse Solar

Esta impresionante vista fue tomada durante el eclipse total de Sol de agosto de 2008. La silueta de la Luna rodeada por una brillante corona solar se sostiene encima del Fuerte Jiayuguan en el borde occidental de la Gran Muralla China. Alineados a lo largo del plano de la eclíptica, todos los planetas del sistema solar interior, Mercurio, Venus, Marte, (¡y la Tierra!) se pueden ver junto con Saturno y la brillante estrella Régulo, mientras que la sombra Lunar recorre suelo firme. Más allá de la sombra de la Luna, fuera del recorrido del eclipse total, la luz del Sol todavía ilumina el cielo sobre las montañas del horizonte a 30-50 kilómetros de distancia. Con mucha más anticipación , el eclipse total de Sol del 22 de julio de 2009 será visible de nuevo desde China. Los planetas y estrellas brillantes aparecerán brévemente en los cielos oscurecidos de día, aunque el eclipse total no será visible desde la Muralla China. Aun así, existen grandes ciudades y áreas pobladas localizadas a lo largo del trazado de este eclipse total de 2009 que empieza en India y barre todo el borde oriental de Asia adentrándose en el Oceáno Pacífico.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090718.html


Galaxia de brotes estelares M94

El precioso universo isla M94 yace a unos 15 millones de años luz de distancia en la septentrional constelación de los perros de caza, Canes Venatici . Siendo un blanco muy popular para los astrónomos en tierra, esta galaxia espiral vista de frente tiene unos 30.000 años luz de diámetro. Entre sus características están prominentes caminos de polvo, un núcleo en forma de punto, y un brillante y azulado anillo dominado por la luz de jóvenes y masivas estrellas. Estas grandes estrellas en el anillo son todas de menos de 10 millones de años de antigüedad, lo que indica que la galaxia experimentó una era bien defenida de rápidas formaciones estelares. Como resultado, mientras el brillante y pequeño núcleo es típico de galaxias activas de clase Seyfert, M94 es conocida también como galaxía de brotes estelares (starbust). Como M94 está relativamente cerca, los astrónomis pueden explorar en detalle las razones de esta explosión de formación estelar.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090717.html


El Cúmulo de Galaxias de Hércules

Estas galaxias son del Cúmulo de Hércules, un archipielago de universos isla a unos 500 millones de años luz. También conocido como Abell 2151, este cúmulo está cargado de galaxias espirales y estrellas en formación ricas en gas y polvo pero tiene relativamente pocas galaxias elípticas con falta de gas y polvo y sus asociadas estrellas en nacimiento. Los colores en esta impresionante composición claramente muestran la formación de galaxias con un tinte azul y galaxias con poblaciones de estrellas viejas, con tonos amarillos. La fotografía abarca unos 30 minutos de arco cielo a lo largo del centro del cúmulo, correspondiente a unos 6 millones de años luz de distancia a la distancia a la que se estima que está. En la vista cósmica parece que muchas galaxias están colisionando o uniéndose mientras que otras parecen distorsionadas – una evidencia muy significativa de que los cúmulos galácticos interactúan normalmente. De hecho, el cúmulo de Hércules como tal puede verse como el resultado de la unión de pequeños cúmulos de galaxias, y se cree que pueda haber otros cúmulos jóvenes en el Universo más lejano y temprano.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090716.html


La nebulosa oscura del Camaleón

El Camaleón es una constelación pequeña cercana al polo sur celeste. Sin alardear de estrellas brillantes, constituye un conjunto armonioso que pasa inadvertido en el cielo estrellado meridional. Pero esta imagen, realizada en los oscuros cielos de Namibia, revela un impresionante aspecto de la tímida constelación, un campo de nebulosas polvorientas y estrellas coloridas. Las nebulosas azules de reflexión están diseminadas por toda la escena, pero lo más llamativo es el complejo de nubes de polvo plateadas que reflejan la luz de las estrellas sólo débilmente, salpicadas por densas nebulosas oscuras. Las nebulosas oscuras destacan debido a que tapan las estrellas del fondo. Esta vista de las nubes de polvo cósmico se extiente en el cielo unos 4 grados.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090715.html


Lunas y Júpiter

La luna terrestre y el planeta Júpiter hicieron un bella pareja en la noche a final de la semana pasada. Esta visión celestial grabada el 11 de julio desde la bretaña al noroeste de Francia, captura la brillante conjunción a través de un banco de nubes. Las nubes añaden drama y misterio a la escena pero también están posicionadas para reducir la intensa luz lunar. Como resultado, la exposición captura los propios satélites Galileanos de Júpiter (abajo a la derecha) como pequeños alfileres de luz, alineados y abrazando al gigante de gas de nuestro Sistema Solar . Después de esta semana, la Luna se prepara para una conjunción con Marte y Venus en los cielos matutinos.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090714.html


El volcán en erupción Anak Krakatau

Todavía está en erupción el volcán de Krakatoa. Quizá el volcán más famoso por la poderosa explosión de la erupción de 1883 que mató a decenas de miles de personas, la ceniza de su violenta erupción podría también haber alterado temporalmente el clima de la Tierra hace 1500 años. En 1927, las erupciones causaron al pequeño Anak Krakatau a salir del mar, y la emergente isla volcánica continua creciendo a una velocidad media de 2 cm por día. La última erupción del Anak Krakatau empezó en abril de 2008 y todavía continúa hoy. Retratado arriba , el Anak Krakatau aparece en erupción desde Rakata , la principal isla del grupo Krakatoai. Más arriba, algunas estrellas entre las que se encuentra el Gran Caroo son claramente visibles. La imagen fue tomada a través de un arbol que recientemente había sido engullido por el mar.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090713.html


Llamada cósmica a estrellas cercanas

Si la Tierra recibiese este mensaje desde el espacio profundo, ¿podríamos descifrarlo? El personal del proyecto Cosmic Call (Llamada Cósmica) envió la imagen de arriba como la primera página de un mensaje más largo. El mensaje fue emitido hacia estrellas locales por un radiotelescopio en el verano de 1999. Otro mensaje fue enviado en 2003. El telescopio de antena única de 70 metros de diámetro que envió los mensajes se encuentra en Ucrania en la península de Crimea, cerca de la ciudad de Yevpatoria. Esta primera página de el mensaje Cosmic Call 1999, mostrada más arriba, consta tan solo de números y por tanto es más fácil de decodificar para los solucionadores de puzzles que un mensaje más famoso emitido hacia el lejano cúmulo estelar M13 en 1974.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090712.html


Panorámica de tormenta de nubes noctilucentes

Las nubes noctilucentes o nubes nocturnas brillantes yacen cerca del borde espacial. A unos 80 kilómetros por encima de la superficie terrestre, estas heladas nubes pueden todavía reflejar la luz del Sol aunque éste se encuentre por debajo del horizonte visto desde el suelo. Normalmente ocurren a altas latitudes en los meses de verano. Sus diáfanas apariciones también son conocidas como nubes mesosféricas polares y pueden estar relacionadas con el cambio global en la atmósfera baja. Esta impresionante panorámica de 360 grados realizada de 34 imagenes por separado captura un impresionante retrato de nubes noctilucentes por todo el cielo. Fueron tomadas el mes pasado desde Vallentuna, en Suecia. El fotógrafo comentó que la toma era como una tormenta de nubes noctilucentes, una de las mejores que jamás haya presenciado.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090711.html


Los pilares del Castillo del Águila

¿Qué ilumina este castillo de formación estelar? La familiar Nebulosa del Águila brilla de forma con muchos colores a la vez. La fotografía superior es una composición de tres de estos colores brillantes de gas. Los pilares de polvo oscuro delinean claramente algunas de las torres más densas de formación estelar. La luz energética de las estrellas jóvenes masivas provoca que el gas brille y se evapore eficazmente parte del polvo y el gas de su pilar de nacimiento. Muchas de estas estrellas explotarán después de varios millones de años, devolviendo la mayor parte de sus elementos a la nebulosa que las formó. Este proceso está formando un cúmulo abierto de estrellas conocido como M16 .

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090710.html


Los púlsares de rayos gamma de Fermi

Nacidas en supernovas, los púlsares son estrellas de neutrones en rotación, núcleos estelares colapsados fruto de explosiones de estrellas masivas. Tradicionalmente identificadas y estudiadas observando sus regulares pulsaciones de radio , dos docenas de púlsares se han detectado en rayos gamma extremos por el Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi. Estas detecciones incluyen 16 púlsares identificados por sus emisiones de pulsos de rayos gamma. Este mapa de todo el cielo de rayos gamma, alineado con el plano de nuestra galaxia Vía Láctea, muestra las posiciones de los púlsares, con los 16 nuevos púlsares de Fermi con el círculo amarillo (los ya 8 conocidos en magenta). Raros cadáveres estelares, los púlsares de Vela , Grab, y Geminga a la derecha, son los más brillantes en este mapa. Los púlsares Taz, Eel, y Rabbit llevan su nombre de la nebulosa que les da su poder. Los púlsares de Gamma Cygni y CTA 1 a la izquierda también residen en remanentes de supernova en expansión del mismo nombre.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090709.html


El Río Oscuro hacia Antares

Conectando la Nebulosa de la Pipa con la colorida y cercana región de la brillante estrella Antares hay una nube oscura apodada el Río Oscuro, discurriendo desde el borde izquierdo de la imagen. De aspecto turbio, la apariencia del Río Oscuro es provocada por el polvo que oscurece la luz de las estrellas de fondo, aunque la nebulosa oscura contiene mayoritariamente hidrógeno y gas molecular. Rodeada de polvo, Antares , una estrella supergigante roja, crea una nebulosa de reflexión amarillenta de brillo poco habitual. Por encima, la estrella doble de brillo azul Rho Ophiuchi está incrustada en una nebulosa azulada de reflexión más convencional, mientras que las nebulosas de emisión roja también se dispersan alrededor de la zona. El cúmulo globular de estrellas M4 se ve justo por encima y a la derecha de Antares, aunque se encuentra lejos por detrás de las coloridas nubes, a una distancia de unos 7 000 años-luz. El propio Río Oscuro se encuentra a unos 500 años-luz de distancia. El paisaje celeste lleno de colores es un mosaico de imágenes de telescopio que abarca casi 10 grados (20 lunas llenas) a través del cielo en la constelación de Escorpio.


Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090708.html


La Nebulosa Trífida en estrellas y polvo

Una belleza inexplicable y locura inimaginable es lo que encontramos juntas en la Nebulosa Trífida. También conocida como M20, esta fotogénica nebulosa es visible con unos buenos prismáticos en la constelación de Sagitario. Los procesos energéticos de la formación estelar crean no sólo estos colores sino también caos. El brillante y rojizo gas es el resultado de la luz de alta energía al chocar con el hidrógeno interestelar. Los oscuros filamentos de polvo que atan M20 se crearon en las atmósferas de frías estrellas super gigantes y en los desechos de explosiones de supernovas. Lo que hace que las estrellas jóvenes de esta estampa iluminen de azul la nebulosa de reflexión todavía se esta investigando. La luz de M20 que vemos hoy en día dejó la nebulosa quizá hace 3000 años, ya que la distancia exacta de la nebulosa se desconoce también. La luz tarda unos 50 años en cruzar M20.


Fuente: http://apod.nasa.gov/apod/ap090707.html


Oscuro material desconocido en Mercurio

¿Qué es este extraño material sobre Mercurio? Cuando sobrevolaba Mercurio el pasado octubre, la nave robótica MESSENGER retrató gran parte del más interno de los planetas del Sistema Solar con un detalle sin precedentes. Como es habitual en ciencia, nuevos datos traen nuevos misterios. Retratado aquí arriba en la zona inferior derecha, un gran cráter, de unos 100 kilómetros de ancho, tiene un poco habitual material oscuro de composición desconocida cerca de su centro. La oscuridad del material no parece ocasionada por sombras, ya que el Sol estaba próximo al cenit cuando se tomó la imagen. Una hipótesis sobre su origen es que el material oscuro fue descubierto de debajo de la superficie de Mercurio en el impacto que creó el cráter que lo rodea. En tal caso, la composición del material oscuro podría ser similar a la de algunos misteriosos anillos oscuros también descubiertos recientemente en Mercurio. Como alternativa, el material oscuro podría estar también relacionado a una composición inusual de la roca impactante. MESSENGER volverá a zumbar sobre Mercurio de nuevo a finales de este año antes de entrar en órbita en 2011.


Fuente: http://apod.nasa.gov/apod/ap090706.html


Fuerte impacto de la Misión Génesis

Un platillo volante del espacio exterior se estrelló en el desierto de Utah en 2004 después de haber sido rastreado por radar y perseguido por helicópteros. Ningún alienígena espacial estuvo involucrado, de cualquier manera. El platillo, retratado arriba, era la cápsula de retorno de muestras Génesis, parte de una sonda robótica de factura humana Génesis lanzada en el 2001 por la misma NASA para el estudio del Sol. El inesperado duro aterrizaje a más de 300 kilómetros por hora fue debido a que los paracaidas no se abrieron como estaba previsto. La Misión Génesis ha estado orbitando al Sol recogiendo partículas del viento solar que son normalmente rechazadas por el campo magnético de la Tierra. A pesar del duro aterrizaje, varias de las muestras recuperadas se mantenían en condiciones suficientemente buenas como para su análisis e investigación, actualmente en curso. De momento, los descubrimientos incluyen nuevos detalles sobre la composición del Sol y los efectos del viento solar sobre materiales desprotegidos.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090705.html


Noche estrellada en el Monte Rushmore

Esta noche estrellada brilla por encima de las Black Hills de Dakota del Sur y el Parque Nacional del Monte Rushmore en los Estados Unidos. Este sitio histórico se caracteriza por las enormes esculturas de cuatro presidentes norteamericanos ; George Washington, Thomas Jefferson, Theodore Roosevelt y Abraham Lincoln, esculpidas en la cara sureste de los acantilados de granito. Por encima de los monumentales símbolos del país de la independencia y corta historia, la noche resalta estrellas y constelaciones familiares para los observadores septentrionales alrededor del globo. Las más relevantes son las estrellas de la Osa Mayor y el asterismo conocido como el Gran Carro, casi descansando para arriba a lo largo del borde del acantilado en el centro de la imagen. Siguiendo el arco del Gran Carro llegamos a Arcturus, la estrella amarilla brillante en la esquina inferior izquierda. Por supuesto, si extendemos una línea a través de las dos estrellas más a la derecha del carro y apuntamos hacia arriba encontramos la Polaris, la Estrella del Norte para el planeta Tierra.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090704.html


Perihelio y afelio

El afelio de este año, el punto de la órbita elíptica terrestre en el que está más lejos del Sol, ocurre mañana, 4 de julio. Naturalmente, eso no afecta a las estaciones de nuestro hermoso planeta, que son determinadas por la variación del eje terrestre de rotación y no por la distancia desde el Sol. Por eso julio es aún invierno en el hemisferio sur y verano en el norte. Pero tampoco significa que el 4 de julio el Sol muestre su tamaño aparente más pequeño. Esta composición compara claramente dos imágenes del Sol realizadas con el mismo telescopio y cámara en las fechas del perihelio (máximo acercamiento) y el afelio de 2008. Las etiquetas de la imagen incluyen la distancia de la Tierra en kilómetros desde el Sol en las dos fechas. Difícil de percibir de otra manera, la diferencia en el diámetro aparente del Sol entre perihelio y afelio está clara. La diferencia asciente a un poco más del 3 por ciento.

Furnte:http://apod.nasa.gov/apod/ap090703.html




La burbuja Lyman Alpha

Apodada la burbuja de Lyman-alpha, una enorme nube de gas hidrógeno se expande varios cientos de miles de años luz en esta impresionante imagen (izquierda), una composición de datos de rayos X, ópticos e infrarrojos de observatorios terrestres y espaciales. La gigántesca estructura con forma de ameba se ve de la forma que era cuando el universo tenía apenas 2000 millones de años (es decir, hace unos 12.000 millones de años ). Estas burbujas de Lyman-alpha se llaman así porque son fuertes emisoras de radiación debido a las lineas de emisión Lyman-alpha de gas hidrógeno. Normalmente, la emisión Lyman-alpha está en la parte ultravioleta del espectro, pero las burbuja Lyman-alpha están tan lejos, que su luz se corre al rojo a longitudes de onda ópticas (mayores). Los datos de rayos X (azul) indican la presencia de un agujero negro super masivo alimentándose en el centro de una galaxia activa incluída en la burbuja. Ilustrado en detalle en la parte derecha de la imagen, la radiación y flujos de la galaxia activa parecen ser la fuente de energía y calor de la burbuja de gas de hidrógeno. De hecho, las burbuja Lyman-alpha podrían representar una fase temprana en la formación de una galaxia donde el calor es tan grande que empieza a limitarse la rápida expansión de galaxias activas y sus respectivos supermasivos agujeros negros.


Fuente: http://apod.nasa.gov/apod/archivepix.html


Tres galaxias en Draco

Explicacion: Este intrigante trío de galaxias es llamado a veces el Grupo de Draco, situado en la septentrional constelación de (supones bien) Draco. De izquierda a derecha están la espiral de canto NGC 5981, la galaxia elíptica NGC 5982, y la espiral de frente NGC 5985 — todas dentro de esta única toma telescópica, extendiéndose por poco más que la mitad del ancho de una Luna Llena. Aunque el grupo es demasiado pequeño para ser un cúmulo galáctico y no ha sido catalogado como grupo compacto, todas estas galaxias se encuentran a unos 100 millones de años luz del planeta Tierra. En un examen más detallado con espectrógrafos, el brillante núcleo de la espectacular espiral de frente NGC 5985 muestra prominentes emisiones de luz en longitudes de onda específicas, causando que los astrónomos la hayan clasificado como una Seyfert, un tipo de galaxia activa. No tan conocido como otros apretados agrupamientos de galaxias, el contraste en su aspecto visual hace de este triplete un atractivo objetivo para los astrofotógrafos. Esta impresionante larga exposición de la región también revela débiles y aún más distantes galaxias de fondo.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090701.html

La Magia del Universo

Descubre los misterios y maravillas que encierra el universo

Calendario Lunar

Calendario Lunar
Calendario Lunar para Agosto

Origen del Universo

Origen del Universo
Big Bang

Todo sobre la Via Lactea

Todo sobre la Via Lactea
Via Lactea

Todo Sobre Nuestro Sistema Solar

Todo Sobre Nuestro Sistema Solar
Tamaño a escala del Sistema Solar

Mentiras del Horoscopo

20Minutos

Seguidores