Las nebulosas Norteamérica y del Pelícano

Esta nebulosa de emisión de la izquierda es famosa en parte debido a que recuerda el continente terrestre de Norteamérica. A la derecha de la nebulosa Norteamérica, catalogada como NGC 7000, se encuentra una rebulosa menos luminosa que se parece a un pelícano, apodada la nebulosa Pelícano. Las dos nebulosas de emisión miden unos 50 años-luz de diámetro, se encuentra a unos 1 500 años-luz de distancia y están separadas por una nube oscura de absorción. Esta espectacular imagen reproduce las nebulosas, los brillantes frentes de ionización y detalles finos del polvo oscuro. Las nebulosas pueden verse con prismáticos desde un lugar oscuro. Busca un pequeño parche nebular al nordeste de la estrella brillante Deneb de la constelación de Cygnus . Todavía se desconoce qué estrella o estrellas ionizan el gas hidrógeno que brilla en rojo.


Fuente: http://apod.nasa.gov/apod/ap090630.html



Explicacion: La sonda espacial japonesa Kaguya se estrelló en la Luna la pasada semana, tal y como estaba planeado. Denominada oficialmente como Selenological and Engineering Explorer (SELENE, Explorador Selenológico y de Ingeniería) , la nave recibió el apelativo de Kaguya por la princesa de la historia del folclore japonés El Cuento del Cortador de Bambú. Arriba se representa una película realizada por la Kaguya durante la última órbita del vigésimo mes lunar de su misión. Un terreno desolado, montañoso y lleno de cráteres pasa por debajo mientras la nave apenas salva unos pocos picos. Al final de la película, la sonda desaparece en la oscuridad cerca del cráter GILL. La robótica SELENE transportaba treinta instrumentos científicos y dos cámaras HDTV. El equipo base de la misión tomó datos de la topología y la composición lunares que se están utilizando para comprender mejor el origen y la historia de la única y anciana compañera de la Tierra. Los datos e imágenes de la Kayuga y el recientemente lanzado Lunar Reconnaissance Orbiter (Orbitador de Reconocimiento Lunar) podrían ser usados para escoger buenas localización de lugares para futuros astronautas en exploraciones lunares.

Fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090629.html


Explicacion: ¿Los océanos subterráneos respiran a través de las grietas atigradas de la luna de Saturno Encelado? Se sabe que unos grandes accidentes apodados rayas de tigre arrojan hielo al espacio desde el interior helado de la luna, creando una nube de finas partículas de hielo sobre el polo sur de Encelado y creando un misterioso anillo en Saturno llamado anillo E. Recientes evidencias de ello han venido de la sonda espacial Cassini, ahora en órbita alrededor de Saturno. Retratado arriba vemos a Encelado en una imagen de alta resolución de cuando la sonda lo sobrevolaba. Los peculiares rasgos superficiales remedando rayas dobles de tigre son visibles en falso color azul. Por qué Encélado es activo sigue siendo un misterio, pues la luna vecina Mimas, de aproximadamente el mismo tamaño, parece del todo inerte. Un análisis del polvo mucho más reciente capturado por la Cassini encontró evidencias de sodio como se esperaría de un océano salado. En cambio, algunas recientes observaciones desde la Tierra del hielo expulsado por Encelado en el anillo E de Saturno no muestran evidencias del esperado sodio. Esta investigación es particularmente interesante ya que un océano podría ser un candidado a contener vida. Créditos: Cassini Imaging Team,SSI,JPL,ESA,NASA .

Fuente: http://apod.nasa.gov/apod/ap090628.html




Los científicos consideran las nebulosas como la fuente de creación de las estrellas. La teoría más aceptada entre los astrónomos es que éstas se formarían a partir de la condensación de las gigantes nubes de gas por el efecto de su propia gravedad, hasta que la alta densidad y temperatura iniciaría la fusión nuclear que originaría la estrella. Los astrofísicos protagonistas de esta noticia proponen la colisión de nubes de gas como responsables de activar el proceso inicial que genera la formación estelar. En el caso de Barnard 68 sugieren que la nebulosa ya se encuentra en fase inestable y que el colapso es inminente. Las imágenes de densidad que han tomado reflejan que B68 es una fría nube de gas con una masa equivalente a dos soles, pero existe otra diez veces menor que se está aproximando a toda velocidad y está “a punto” de chocar.


Esta panorámica de una noche estrellada parece cruzar un paisaje seco y desolado. La magnífica imagen fue realizada desde el Parque Nacional Tassili , en el corazón del desierto del Sahara en la Argelia meridional. Alzándose por encima de acantilados de arenisca erosionados, el zoo de las constelaciones incluye Draco el Dragón, Cygnus el Cisne, Aquila el Águila y Scorpius, el Escorpión. El reinante planeta Júpiter brilla a través de las nubes muy cerca del horizonte, próximo al centro de la imagen, mientras nubes estelares de la Vía Láctea crean arcos a través de Sagittarius por encima de las rocas, a lo lejos y a la derecha. Las brillantes estrellas azules Deneb , en el Cisne, y Altair , en Águila, también destacan en la noche estrellada junto con la reluciente estrella amarilla del Escorpión Antares , la rival de Marte. Seguramente, los observadores del cielo prehistóricos presenciaron un cielo parecido. Además de las espectaculares formaciones de arenisca, la región Tassili destaca por el arte rupestre y los lugares arqueológicos datados en la época neolítica , cuando el clima local era más húmedo.

Créditos: BabakTafreshi(TWAN) .

fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090627.html

Hasta el siglo XVIII los astrónomos quitaron y pusieron constelaciones en el cielo, y la última constelación puesta por Hevelius en el año 1690 fue la constelación del Escudo, que se refiere al escudo de Juan Sobieski, rey de Polonia. Pero en 1930 la Unión Astronómica Internacional, en Leyden, fijó en 88 las constelaciones, señalando sus límites, que siguen siempre meridianos y paralelos celestes, impidiendo que en adelante se pudiese seguir haciendo el trabajo de Quirón caprichosamente.

Son las siguientes:

Nombre
español
Nombre
latino
Nominativo
Nombre
latino
Genitivo
Nombre
Abreviado

Nombre
español
Nombre
latino
Nominativo
Nombre
latino
Genitivo
Nombre
Abreviado
Andrómeda Andromeda Andromedae And
Bomba neumáticaAntliaAntliaeAnt
Ave del paraíso Apus Apodis Aps
Acuario Aquarius Aquarii Aqr
Águila Aquila Aquilae Aql
Altar Ara Arae Ara
Aries Aries Arietis Ari
Cochero Auriga Aurigae Aur
Boyero Bootes Bootis Boo
Cincel Caelum Caeli Cae
JirafaCamelopardalis Camelopardalis Cam
Cangrejo Cancer Cancri Cnc
Perros de caza Canes Venatici Canum Venaticorum CVn
Can Mayor Canis Major Canis Majoris CMa
Can Menor Canis Minor Canis Minoris CMi
Capricornio Capricornus Capricorni Cap
Quilla Carina Carinae Car
Casiopea Cassiopeia Cassiopeiae Cas
Centauro Centaurus Centauri Cen
Cefeo Cepheus Cephei Cep
Ballena Cetus Ceti Cet
Camaleón Chamaeleon Chamaeleontis Cha
Compás Circinus Circini Cir
Paloma Columba Columbae Col
Cabellera de Berenice Coma Berenices Comae Berenices Com
Corona Austral Corona Australis Coronae Australis CrA
Corona Boreal Corona Borealis Coronae Borealis CrB
Cuervo Corvus Corvi Crv
Copa Crater Crateris Crt
Cruz del Sur Crux Crucis Cru
Cisne Cygnus Cygni Cyg
Delfín Delphinus Delphini Del
Dorada Dorado Doradus Dor
Dragón Draco Draconis Dra
Caballito Equuleus Equulei Equ
Eridano Eridanus Eridani Eri
Horno Fornax Fornacis For
Gemelos Gemini Geminorum Gem
Grulla Grus Gruis Gru
Hércules Hercules Herculis Her
Reloj Horologium Horologii Hor
Indio Indus Indi Ind
Serpiente hembra Hydra Hydrae Hya
Serpiente macho Hydrus Hydri Hyi
Lagarto Lacerta Lacertae Lac
Liebre Lepus Leporis Lep
León Mayor Leo Leonis Leo
León Menor Leo Minor Leonis Minoris LMi
Balanza Libra Librae Lib
Lobo Lupus Lupis Lup
Lince Lynx Lyncis Lyn
Lira Lyra Lyrae Lyr
Mesa Mensa Mensae Men
Microscopio Microscopium Microscopii Mic
Unicornio Monoceros Monocerotis Mon
Mosca Musca Muscae Mus
Escuadra Norma Normae Nor
Octante Octans Octantis Oct
Ofiuco Ophiuchus Ophiuchi Oph
Orion Orion Orionis Ori
Pavo Pavo Pavonis Pav
Pegaso Pegasus Pegasi Peg
Perseo Perseus Persei Per
Fénix Phoenix Phoenicis Phe
Pintor Pictor Pictoris Pic
Popa Puppis Puppis Pup
Peces del Sur Pisces Austrinus Piscis Austrini PsA
Peces del Norte Pisces Piscium Psc
Brújula Pyxis Pyxidis Pyx
Retículo Reticulum Reticuli Ret
Flecha Sagitta Sagittae Sge
Sagitario Sagittarius Sagittarii Sgr
Escorpio Scorpius Scorpii Sco
Escultor Sculptor Sculptoris Scl
Escudo Scutum Scuti Sct
Serpiente Serpens Serpentis Ser
Sextante Sextans Sextantis Sex
Toro Taurus Tauri Tau
Telescopio Telescopium Telescopii Tel
Tucán TTucana Tucanae Tuc
Triángulo Triangulum Trianguli Tri
Triángulo Austral Triangulum Australe Triangulis Australis TrA
Osa Mayor Ursa Major Ursae Majoris UMa
Osa Menor Ursa Minor Ursae Minoris UMi
Vela Vela Velorum Vel
Virgen Virgo Virginis Vir
Pez Volador Volans Volantis Vol
Zorra Vulpecula Vulpeculae Vul


En cada país se usan los nombres de su idioma, pero internacionalmente suelen usarse los nombres latinos, en nominativo para usarlos como nombres, o en genitivo si se usan como complemento del nombre cuando se quiere nombrar una estrella perteneciente a la constelación.

Si usamos el nombre abreviado podemos despreocuparnos del nominativo y del genitivo, se escribe la primera letra mayúscula y las siguientes minúsculas (como And para Andrómeda); y si son dos palabras se escriben las iniciales de las dos palabras con mayúsculas (Como UMa para Ursa Major).

Las estrellas más brillantes suelen tener nombre propio que les viene de antiguo. La gran mayoría vienen del griego (como Cástor) o del árabe (como Aldebarán), pero hasta las de magnitud 6 pueden nombrarse sistemáticamente de dos maneras:

El método de Bayer consiste en ponerle una letra, griega o latina, antes del nombre de su constelación en genitivo; por ejemplo: a Virginis.

El método de Flamsteed consiste en ponerle un número antes del nombre de su constelación en genitivo; por ejemplo: 67 Virginis.

Por supuesto que en vez del nombre de la constelación en genitivo podemos usar su abreviatura. Así por ejemplo la constelación de Virgo semeja una mujer con una gavilla de trigo en los brazos, y la estrella más brillante es una espiga de la gavilla, por lo que esta estrella puede nombrarse como:
Espiga (nombre propio español)
Spica (nombre propio latino)
aVirginis o aVir (sistema de Bayer)
67Virginis o 67Vir (sistema de Flamsteed)

Como muchas constelaciones semejan animales que tienen cola, como el Cisne o la Ballena, hay varias estrellas que se llaman Deneb (cola), y así hay una Deneb en la cola del Cisne, una Deneb Kaitos en la cola de la Ballena y una Deneb Algedi en la cola de Capricornio.

Sagitario semeja un arquero disparando, y el arco (Kaus en árabe) está formado por las estrellas lSgr (Kaus Borealis, al norte), eSgr (Kaus Australis, al sur) y dSgr (Kaus Media, en medio de las anteriores).

Ras significa cabeza en árabe, y encontraremos varias estrellas con nombre Ras en las cabezas de los personajes celestes; por ejemplo, Ofiuco semeja a Hércules cogiendo una serpiente (Serpens) y la estrella que representa su cabeza, aOph, se llama Ras Alhague. En la cabeza de Leo tenemos la estrella mLeo que se llama Rasalas, y en la cola tenemos la estrella bLeo que se llama Denébola.

Yed significa mano en árabe, y en Ofiuco encontramos las trellas dOph que se llama Yed Prior (mano delantera) y eOph llamada Yed Posterior (mano trasera).

Gienah significa ala, y podemos encontrar una Gienah Corvi en la constelación del Cuervo, y una Gienah Cygni en la constelación del Cisne.

La historia de las constelaciones hace que a veces los nombres puedan engañar; por ejemplo, las estrellas aLib, bLib y gLib que modernamente pertenecen a Libra, fueron antaño parte de Escorpio que es una constelación más antigua, y sus nombres provienen de esta época antigua: gLib se llama Zuben Alhakrabí que significa la pinza del escorpión, bLib es Zuben Aschamadí que significa la pinza del norte, y aLib es Zuben Algemaní, que significa la pinza del sur.

Antares significa "como Ares" (Ares es el nombre griego de Marte) porque está en Escorpio, en el zodiaco, y es muy brillante de un rojo similar a Marte hasta el punto que podría confundirse con él.

Las Pléyades, en Tauro, tienen los nombres de las 7 hijas de Atlas y Pléione (pléyades significa hijas de Pléione).

En muchas ocasiones existen varias estrellas con la misma letra; por ejemplo, en Orión existen 6 estrellas pi; y se las nombra como p1, p2, p3, p4, p5, y p6. En Eridano existen dos estrellas omicron, y la primera, o1 se llama Beid, y la segunda o2 se llama Keid.


Esta larga exposición de seis meses comprende el tiempo de un solsticio a otro (aproximadamente desde el 21 de diciembre de 2008 al 20 de junio de 2009), desde un único punto de vista. Apodado como gráfico solar, esta fotografia poco convencional se grabó con una cámara was recorded with a cámara estenopeica hecha con una caja de aluminio alineada con un trozo de papel fotográfico. Fijada en un unico punto para toda la exposición, la cámara contínuamente grababa el camino del Sol de cada día como un rastro brillante que se quemaba en el películafotosensible. Las interrupciones en los rastros son causadas por las nubes. En este caso, el punto que se eligió miraba afuera desde dentro de un radio telecopio en el observatorio Ondrejov en la República Checa. Al final de la exposición, la película fue retirada de la cámara y escaneada digitalmente de forma inmediata. Entonces, se resaltaron los colores y el contraste en la imagen digital. Por supuesto, en diciembre, los trazos del Sol empiezan muy bajos en el solsticio de invierno del hemisferio norte. Los trazos se hacen cada vez mas altos en el cielo conforme se acerca el solsticio de verano del 21 de junio.

fuente:http://apod.nasa.gov/apod/ap090626.html


Explicación: A partir de 400 kilómetros sobre el planeta Tierra, la tripulación de la Expedición 20 a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) fue capaz de presenciar un acontecimiento de una extraordinaria atalaya - 12 de junio la erupción del volcán Pico Sarychev. El volcán activo se encuentra en Rusia de la cadena de las Islas Kuriles, que se extiende al noreste de Japón. Haciendo hincapié en la órbita de vista, esta impresionante vista de color estéreo se hizo mediante la combinación de dos imágenes de la ISS y se destina a ser visto con rojo / azul gafas (rojo para el ojo izquierdo). Perforación hacia arriba en la atmósfera en una fase temprana de la erupción, el volcán presenta una columna de ceniza marrón columna rematada con un suave, similar a la burbuja, nube blanca que es probable la condensación de agua. Debajo, una densa nube de color gris ceniza volcánica se desliza hacia abajo la cuesta. Alrededor de 1,5 kilómetros de costa de la isla es visible a nivel del suelo. La evolución de la pluma de ceniza no plantea ningún peligro para la tripulación de la Expedición 20, pero los vuelos de líneas aéreas comerciales fueron desviados fuera de la región para reducir al mínimo el riesgo de fallas de motor de la ingesta de ceniza.

http://apod.nasa.gov/apod/ap090625.html



Explicación: ¿De dónde van todas las estrellas? Lo que solía considerarse un agujero en el cielo que ahora para los astrónomos se conoce como una oscura nube molecular. En este sentido, una alta concentración de polvo y gas molecular absorben prácticamente toda la luz visible emitida por estrellas de fondo. El inquietantemente oscuro entorno ayuda a hacer el interior de nubes moleculares algunos de los lugares más fríos y más aislados en el universo. Uno de los más notables de estas nebulosas oscuras de absorción es una nube hacia la constelación Ophiuchus conocida como Barnard 68, la foto más arriba. Estrellas que no son visibles en el centro indica que Barnard 68 está relativamente cerca, con las mediciones de ponerlo a unos 500 años luz de distancia y la otra mitad un año luz de ancho. No se sabe exactamente cómo nubes moleculares como Barnard 68, pero se sabe que estas nubes son probablemente los lugares para formar nuevas estrellas. En realidad, Barnard 68 ha sido recientemente encontrado probable que el colapso y la forma de un nuevo sistema de estrellas. Es posible ver a través de la nube en la luz infrarroja.

fuente: http://apod.nasa.gov/apod/ap090623.html


Mentiras del Horoscopo

El Horoscopo o los Signos Zodiacales, es impresionante como cantidad e infinidades de personas lean, crean e incluso paguen por conocer su horoscopo e influencias astrales, y aun mas es sorprendente como hay gente que del otro lado se hace rica, quiza sea por la ingnorancia, supersticion o por desesperacion, habra cantidad de "razones" como estrellas en el cielo. Dejemos a un lado las razones y enfoquemonos de una vez a explicar porque todo esto del Horoscopo no es mas que una farsa.

1. Los astros y sus movimientos no influyen en la vida de las personas.

El nacimiento de las personas y la posicion de los astro no influyen en nada es como querer mezclar agua y aceite si esto fuera asi todos los nacidos en sagitario tendrian el mismo destino de hecho la unicas fuerzas q ejercen los astros sobre nosotros es la fuerza gravitatoria, Si observamos tambien todos los astrologos deberian hacer las mismas predicciones a diarios sin embargo basta con solo hacer la comparacion del horoscopo del diario la prensa y el nuevo diario vemos q las predicciones son totalmente ditintas.

2. Tomando como cierto semejante mentira de la influencia de los astros en la vida de las personas, el zodiaco asirio-babilónico (el que se utiliza actualmente) que va relacionado según nuestra fecha de nacimiento, tampoco sería cierto. Puesto que las fechas de los signos del zodiaco se fijaron hace miles de años y han cambiado con respecto a la actualidad. Aproximadamente con un mes de diferencia.

Los asirio-babilónico asignaron los signos debido a que las contelaciones pasaban en determinado mes por el sol como por ejemplo del 22 de agosto al 23 de septiembre la constelacion de Virgo estaria pasando por el Sol por este motivo las personas nacidas en esta fecha serian del signo Virgo, pero en la actualidad los embusteros astrologos no han tomado en cuenta que el universo esta en constante movimiento por consiguiente los nacidos del 22 de agosto al 23 de septiembre en la actualidad serian Leo y no Virgo, tal y como lo vemos en la siguiente imagen capturada de un programa de astronomia.

click para ampliar la imagen

3- La astrología actual no contempla el descubrimiento de planetas como Urano y Neptuno , puesto que no se conocían en aquel momento no se integraron en la astrología. Por lo tanto en las supuestas predicciones de los astrologos no son tomados en cuenta estos planetas como influyentes en la vida de las persona, ¡Que cosas! ¡Exclusion de los planetas!














Hay doce signos del zodiaco basados en 12 constelaciones que atravesaban hace miles de años la ecliptica (debido al movimiento de precesión de la Tierra, las constelaciones a lo largo del tiempo van cambiando su posición relativa en nuestra visión del cielo). Cuando en la actualidad hay TRECE constelaciones.

La treceava constelación se llama Ofiuco (Portador de la Serpiente) y se encuentra entre Sagitario y Escorpio. Entre las fechas del 30 de Noviembre al 17 de Diciembre. Es decir que las personas que nacieran entre esas fechas, no serían Escorpio sino Ofiuco.













La razón de este es debido entre los signos del zodiaco y las constelaciones se deben a que la astrología se originó hace más de 4000 años en la antigua Mesopotamia. En esa época la visión del cielo y sus constelaciones era distinta a la de ahora. Eso es debido a los complejos movimientos de la Tierra que provoca que las constelaciones que atravesaban la ecliptica hace miles de años han cambiado su situación.

5- La astrología se basa en que los planetas y el Sol giran alrededor de la Tierra (Teoría Geocéntrica). Creo que hasta un niño de primer grado sabe que es el sol el centro del sistema solar y sobre el cual giran el resto de planetas que lo componen.

Si después de todo esto, aún hay alguien que siga creyendo en este monton de mentiras, que empiecen tambien a preguntarse sobre la existencia de los duendes, Santa, La Hada de los dientes entre otras, porque tanto como estos los astrologos tienen la misma credibilidad existencial.

El Sistema Solar

Entre los miles de estrellas que forman nuestra galaxia hay una de tamaño mediano, situada en uno de los brazos de la espiral de la Vía Láctea, que tiene un interés especial para nosotros, ya que vinimos cerca de ella y, en cierto modo, vivimos de ella. Se trata, naturalmente, del Sol.

Esta estrella singular, junto con los planetas y otros cuerpos que giran en órbitas a su alrededor, constituyen lo que llamamos "El Sistema Solar". Se formó hace unos 4.650 millones de años y, lejos de permanecer estable, se trata de un sistema dinámico que cambia y evoluciona constantemente.

Los cursos sobre astronomía fueron al principio sólo para sacerdotes y "sabios". Afortunadamente, la educación sobre este tema se ha popularizado, aunque todavía el "gran público" desconoce muchos aspectos de nuestro entorno espacial más póximo.

En esta sección ...

El Sistema Solar
Características del Sistema Solar
Formación del Sistema Solar
El Sol
Estructura y composición del Sol
Actividad solar
Los Planetas

Los planetas rocosos
Mercurio
Venus
La Tierra
Estructura de la Tierra
Movimientos de la Tierra
Meteoritos
La Luna
La Luna, fases y eclipses
Marte
Las lunas de Marte
Asteroides
El cinturón de asteroides

Planetas gigantes gaseosos
Júpiter
Las lunas de Júpiter
Saturno
Las lunas de Saturno
Urano
Las lunas de Urano
Neptuno
Las lunas de Neptuno

Plutón y más allá
Plutón
El cinturón de Kuiper
Candidatos a planetas
Cometas
Cometas famosos
La nube de Oort
Exploración del espacio

Fuente:http://www.astromia.com/solar/index.htm

La Vía Láctea


Un camino en el cielo

En noches serenas podemos ver una franja blanca que atraviesa el cielo de lado a lado, con muchas estrellas.

Son sólo una pequeña parte de nuestros vecinos. Entre todos formamos la Vía Láctea. Los romanos la llamaron "Camino de Leche", que es lo que significa via lactea en latín.

La Vía Láctea es nuestra galaxia

El Sistema Solar está en uno de los brazos de la espiral, a unos 30.000 años luz del centro y unos 20.000 del extremo.

La Via Láctea és una galaxia grande, espiral y puede tener unos 100.000 millones de estrellas, entre ellas, el Sol. En total wide unos 100.000 años luz de diámetro y tiene una masa de más de dos billones de veces la del Sol.

Cada 225 millones de años el Sistema Solar completa un giro alrededor del centro de la galaxia. Se mueve a unos 270 km. por segundo.

No podemos ver el brillante centro porque se interponen materiales opacos, polvo cósmico y gases fríos, que no dejan pasar la luz. Se cree que contiene un poderoso agujero negro.

La Vía Láctea tiene forma de lente convexa. El núcleo tiene una zona central de forma elíptica y unos 8.000 años luz de diámetro. Las estrellas del núcleo están más agrupadas que las de los brazos. A su alrededor hay una nube de hidrógeno, algunas estrellas y cúmulos estelares.

La Vía Láctea forma parte del Grupo Local

Junto con las galaxias de Andrómeda (M31) y del Triángulo (M33), las Nubes de Magallanes (satélites de la Vía Láctea), las galaxias M32 y M110 (satélites de Andrómeda), galaxias y nebulosas más pequeñas y otros sistemas menores, forman un grupo vinculado por la gravedad.

En total hay unas 30 galaxias que ocupan un área de unos 4 millones de años luz de diámetro.

Todo el gupo orbita alrededor del gran cúmulo de galaxias de Virgo, a unos 50 millones de años luz.

Fuente:http://www.astromia.com/universo/vialactea.htm


La teoria del Big Bang y el origen del Universo

El Big Bang, literalmente gran estallido, constituye el momento en que de la "nada" emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese momento, es un punto de densidad infinita, que en un momento dado "explota" generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.

Inmediatamente después del momento de la "explosión", cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra, de la misma manera que al inflar un globo éste va ocupando más espacio expandiendo su superficie. Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un 1/100 de segundo después del Big Bang. La materia lanzada en todas las direcciones por la explosión primordial está constituida exclusivamente por partículas elementales: Electrones, Positrones, Mesones, Bariones, Neutrinos, Fotones y un largo etcétera hasta más de 89 partículas conocidas hoy en día.

En 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modificó la teoría de Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó que el Universo se creó en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante los primeros minutos después de la Gran Explosión o Big Bang, cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas subatómicas en los elementos químicos.

Cálculos más recientes indican que el hidrógeno y el helio habrían sido los productos primarios del Big Bang, y los elementos más pesados se produjeron más tarde, dentro de las estrellas. Sin embargo, la teoría de Gamow proporciona una base para la comprensión de los primeros estadios del Universo y su posterior evolución. A causa de su elevadísima densidad, la materia existente en los primeros momentos del Universo se expandió con rapidez. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron en estrellas y en galaxias. Esto explica la expansión del Universo y la base física de la ley de Hubble.

Según se expandía el Universo, la radiación residual del Big Bang continuó enfriándose, hasta llegar a una temperatura de unos 3 K (-270 °C). Estos vestigios de radiación de fondo de microondas fueron detectados por los radioastrónomos en 1965, proporcionando así lo que la mayoría de los astrónomos consideran la confirmación de la teoría del Big Bang.

Uno de los problemas sin resolver en el modelo del Universo en expansión es si el Universo es abierto o cerrado (esto es, si se expandirá indefinidamente o se volverá a contraer).

Un intento de resolver este problema es determinar si la densidad media de la materia en el Universo es mayor que el valor crítico en el modelo de Friedmann. La masa de una galaxia se puede medir observando el movimiento de sus estrellas; multiplicando la masa de cada galaxia por el número de galaxias se ve que la densidad es sólo del 5 al 10% del valor crítico. La masa de un cúmulo de galaxias se puede determinar de forma análoga, midiendo el movimiento de las galaxias que contiene. Al multiplicar esta masa por el número de cúmulos de galaxias se obtiene una densidad mucho mayor, que se aproxima al límite crítico que indicaría que el Universo está cerrado.

La diferencia entre estos dos métodos sugiere la presencia de materia invisible, la llamada materia oscura, dentro de cada cúmulo pero fuera de las galaxias visibles. Hasta que se comprenda el fenómeno de la masa oculta, este método de determinar el destino del Universo será poco convincente.

Muchos de los trabajos habituales en cosmología teórica se centran en desarrollar una mejor comprensión de los procesos que deben haber dado lugar al Big Bang. La teoría inflacionaria, formulada en la década de 1980, resuelve dificultades importantes en el planteamiento original de Gamow al incorporar avances recientes en la física de las partículas elementales. Estas teorías también han conducido a especulaciones tan osadas como la posibilidad de una infinidad de universos producidos de acuerdo con el modelo inflacionario.

Sin embargo, la mayoría de los cosmólogos se preocupa más de localizar el paradero de la materia oscura, mientras que una minoría, encabezada por el sueco Hannes Alfvén, premio Nobel de Física, mantienen la idea de que no sólo la gravedad sino también los fenómenos del plasma, tienen la clave para comprender la estructura y la evolución del Universo.

Fuente:http://www.astromia.com/astronomia/teoriabigbang.htm

La Magia del Universo

Descubre los misterios y maravillas que encierra el universo

Calendario Lunar

Calendario Lunar
Calendario Lunar para Agosto

Origen del Universo

Origen del Universo
Big Bang

Todo sobre la Via Lactea

Todo sobre la Via Lactea
Via Lactea

Todo Sobre Nuestro Sistema Solar

Todo Sobre Nuestro Sistema Solar
Tamaño a escala del Sistema Solar

Mentiras del Horoscopo

20Minutos

Seguidores